27 de febrero de 2024

Esperan que condena ejemplar abra un camino de justicia

 

Principales actores en la defensa de los derechos humanos comentan en esta página qué puede pasar con la condena de Eusebio Torres Romero por torturas durante la dictadura. Aún quedan dos decenas de casos que podrían ser llevados a juicio oral. Otros 60 están por ser analizados por el Ministerio Público. El reclamo de memoria, verdad y justicia renace en estos días y siempre.

 "¡Eres un gran triunfo...! Esta sentencia hay que cuidarla cada día hasta que quede firme”, dice María Stella Cáceres, directora del Museo de la Memoria: Dictadura y Derechos Humanos celebrando la condena de 30 años al represor Eusebio Torres Romero.

El pasado 20 de febrero, destacando que los crímenes de lesa humanidad no tienen plazo de prescripción, el Tribunal de Sentencia integrado por Juan Francisco Ortiz, Rossana Maldonado y Manuel Aguirre dio un paso fundamental.

El juez Ortiz expresó: "El bien jurídico afectado en este caso es la dignidad humana". El juez Aguirre condenó la actitud de Torres Romero: "No mostró ningún remordimiento. La policía está ahí para protegernos y no para torturarnos".

Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, comenta al respecto: "Siento una enorme satisfacción y tranquilidad, sobre todo por quienes llevamos tantos años luchando para que finalmente, después de 35 años, llegue una sentencia". Señala que por la magnitud de los años de condena marca un antes y un después en el tema de los crímenes de lesa humanidad".

Agrega que “es la primera vez que un funcionario estatal recibe una condena de 30 años”. Sabemos que no va a cumplir su pena en prisión, pero simbólicamente es importante que haya voluntad de hacer cumplir la ley, que las normas no estén para que la gente las pisotee y entiendo que eso también frenará cualquier psicópata de . el momento de querer 'seguir órdenes' de torturar a otros".

Hechos probados

El Tribunal de Sentencia demostró que Torres Romero, en abril de 1976, infligió torturas físicas y psicológicas a Carlos Casco y a su esposa, Teresa de Jesús Aguilera, quien se encontraba embarazada en ese momento, así como a Luis Alberto Casco, hermano de aquél.

Eusebio Torres
"Tejuruguái (látigo, en guaraní)" fue el apodo del torturador que fue reconocido por unos 20 testigos durante el juicio oral que se desarrolló desde el pasado 6 de febrero.

Torres Romero, quien además de haber sido comisario, jefe de investigaciones de la Policía Nacional y abogado, intentó afirmar, declarando desde su domicilio por teleconferencia, que los testigos lo confundieron con otra persona.

Cáceres muestra su enojo con esta situación: “Es imposible que la gente se confunda. Si fuera un tipo común, todavía. Era una imagen imponente, por altura, expresión del rostro que no pasa inadvertido, no era una persona de pequeña estatura que se podía confundir… era visible, soberbio, es difícil que alguien se pueda confundir”, apuntó. “Además de ser abogado, violentando todos los principios éticos”, agregó.

Para Goiburú, durante la llamada “transición democrática”, que algunos científicos sociales juzgan terminada, “lo que no tuvimos verdaderamente es justicia. Aunque esta persona se vaya a su casa, son las barbaridades del régimen que utilizaron a estos personajes las que también se exponen. Este fallo abre las puertas para seguir luchando, brinda herramientas, nos carga el tanque en la búsqueda permanente de verdad y justicia”.

María Stella Cáceres

Otras causas

El camino continúa, ya que existen otros 22 juicios que están en el Poder Judicial y otros 57 casos elevados por la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) al Ministerio Público para su investigación, según reveló Rosa Palau, coordinadora del Museo de la Justicia, popularmente conocido como Archivo del Terror.

El Archivo, hallado en Lambaré el 22 de diciembre de 1992, contiene unas tres toneladas de papeles que prueban el mecanismo de represión del régimen de Alfredo Stroessner y la coordinación de las dictaduras del Cono Sur para hacer lo propio en los países vecinos en el marco. del Plan Cóndor.

El Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos sirvió como soporte documental a numerosos juicios realizados contra represores paraguayos, argentinos, chilenos y uruguayos por su participación en la desaparición de personas en el marco del Plan Cóndor.

“Fue un fallo sorprendente que recibimos con mucha alegría porque es aleccionador”, señala Palau. “La Justicia cumplió con las víctimas, es una reparación simbólica a todo lo que han sufrido ya los muchos que murieron sin ver esto. La tortura no prescribe, es una lección para los que siguen torturando en comisarías. Para la próxima, ya saben que tienen 30 años, sienta un precedente importante que da aire fresco a la democracia, brinda la sensación de que las cosas pueden hacerse”, sostuvo.

Para José María Costa, director de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que da seguimiento a los casos, "lo que diferencia a este de los otros juicios, el de Mario Schaerer Prono, por ejemplo, se llevó a cabo por el Código Procesal Penal (CPP) vigente que establece el juicio oral, los demás fueron juicios escritos y por el código anterior. Aquí pudimos ver a 20 testigos y, a partir de ellos, escuchar de una fuente directa "tal estaba en la policía, tal dirigió las torturas, etc.", destacando la agilidad del proceso y las posibilidades de comprender la escena del crimen en la medida que esto proporciona la técnica

Costa recuerda que los 22 casos remitidos a la jueza Dina Marchuk aún deben ser analizados para determinar su procedencia para el juicio oral. "Vale decir que en muchas de esas carpetas aparece Eusebio Torres como imputado", recordó Costa.

QUE SIGUE

María Stella Cáceres entiende que el fallo "parece haber reavivado el espíritu de solidaridad entre las víctimas, que espero que continúe". Siento que se ha inyectado energía e interés a las nuevas generaciones y ha tenido un impacto internacional muy importante”, comenta. Cáceres es esposa del educador, abogado y activista de derechos humanos Martín Almada, descubridor del Archivo del Terror y Premio Nobel Alternativo.

Rogelio Goiburú

“Esta situación nos anima a seguir en el Museo de las Memorias agendando visitas escolares porque mostrar esta mínima parte del sistema ayuda a que la gente se haga una idea. En realidad, casi toda la manzana donde se ubica el Museo fue utilizada para detenciones ilegales y torturas. También nos anima a mantener activa la red internacional por la verdad y la justicia para que esto no vuelva a suceder, pero nunca más", afirma.

Rogelio Goiburú, cuyas excavaciones durante casi dos décadas permitieron recuperar 44 cadáveres, de los cuales cuatro fueron identificados, entiende que el fracaso lo moviliza a "investigar, hablar con familiares y víctimas, buscando siempre testigos, personas, militares, policías". Tengo como 30 lugares para cavar, pero necesitamos un compromiso del Estado, un presupuesto para ir a trabajar, necesitaríamos unos 30.000 dólares al año”, afirmó.

 "Tenemos tres sitios donde presumiblemente papá (Agustín Goiburu, político colorado opuesto a Stroessner, desaparecido a causa del Plan Cóndor en 1977) puede estar", afirma.

"Con los recursos que me dieron, usé la mitad en Caaguazú" en una excavación de 2022 buscando los restos de 10 campesinos desaparecidos en marzo de 1980. "Tengo que seguir ahí porque tenemos cosas nuevas y, aunque no Al encontrar los cuerpos, tengo nuevos indicios de lo que pudo haber sucedido. Parece que los sacaron de allí (donde buscaron) y los tiraron a otro lado, que ya sé dónde puede ser”, comenta.

"Estoy muy ilusionado, a pesar de las dificultades y obstáculos. Viví 40 años en el exilio y siempre quise venir a mi tierra. Estoy muy feliz, es un logro para todos, los luchadores, la sociedad, la gente que ama su historia. Por eso seguiremos luchando inspirados en nuestros héroes militares y civiles de la Triple Alianza, la guerra del Chaco, del 47”, puntualizó.

una mirada especial

Son varios los lentes que captan el juicio, los testimonios de las víctimas, la impasibilidad del imputado Eusebio Torres Romero desde la teleconferencia, las manos, los gestos, pero entre ellos destaca la mirada de Alegría González.

"Mis abuelos eran represores", dice esta joven que pertenece al grupo internacional Historias Desobedientes, integrado por familiares de quienes fueron represores o los apoyaron desde posiciones de poder, que están comprometidos con la verdad y la justicia.

"En mi posición conviven dos dimensiones. Una colectiva, que entra en la militancia para que se esclarezcan los crímenes, y una dimensión afectiva, que me encuentra desde el otro lado, que no puede evitar pensar en qué hubiera pasado si mis abuelos hubieran pasado por este proceso judicial", dice en diálogo con La Nación/Nacion Media.

Su abuelo materno, César Benítez Bogado, fue delegado de gobierno en tres departamentos durante la dictadura, en San Pedro, Ñeembucú y Paraguarí. Su bisabuelo paterno fue jefe de investigaciones ante el Pastor Coronel. Su tío abuelo, José Alberto “Icho” Planás, aparece en el informe de la Comisión de la Verdad y Justicia (CVJ) entre los 3.336 beneficiarios de las más de 7 millones de hectáreas de tierras destinadas a la reforma agraria que Stroessner distribuyó a políticos, militares y favoritismo.

"(Eusebio Torres) su hijo lo estaba defendiendo. Entonces ahí toma la importancia de nuestra posición para poder agilizar los actos de justicia”, afirma. "Pensé en hablar con el hijo y decirle que existe este tipo de posibilidades que tomamos. Era difícil no enojarse cuando el hijo escuchaba esos testimonios con gran detalle. ¿Qué emociones y qué distancia y frialdad te pones para tener esa posición?”, cuestiona.

Sin receta

Para González, el fracaso "fue súper importante, tardío pero contundente. "Deja muy claro que estos delitos no prescriben", señala.

“Nací en 1995 en lo que fue la transición, la post-transición y en mi educación eso tampoco fue cuestionado. No se habló mucho de ello, fue como un punto de la historia donde no se analizaron las consecuencias que nos dejó. "Esto es como macro, pero en micropolítica tuve una ruptura familiar, pero siento que es un camino que sigue mucha gente en Argentina, Brasil, España, El Salvador, hay acciones concretas que el grupo intenta acompañar en cada territorio". , él dice.

"Para mí, esto implicó crisis, dolor, pero debo separar la culpa y la vergüenza. Yo estoy aquí y trato de asumir socialmente esta impunidad en la que murieron mis abuelos”, dice con valentía.

 

"Hay más de 100 torturadores vivos a los que nadie toca"

Rogelio Goiburú señala que el informe de la CVJ señala la existencia de 695 victimarios y represores. "Muchos murieron, (Alcibíades) Brítez Borges, (Sabino Augusto) Montanaro, hetaiterei la omano", recuerda.

Cabe señalar que Pastor Coronel, Alcibiades Brítez Borges, Lucilo Benítez (Kururu Pire), Camilo Almada Morel (Sapriza), Juan Martínez, Alberto Cantero, Agustín Belloto, Francisco Ortiz Téllez y algunos más fueron condenados en menos de una decena de procesos. .

En gran parte de los casos las penas impuestas no se ejecutaron porque los represores se beneficiaron del arresto domiciliario por tener más de 70 años.

El dictador Alfredo Stroessner y su ex Ministro del Interior Sabino Augusto Montanaro, principales ejecutores de la brutal represión, murieron impunes.

"Bota Puku"

Recordatorios

El periodista e investigador Nemesio Barreto publica constantemente en sus redes recordatorios de esta impunidad. “Esta semana murió otro torturador: Ramón Alfredo Villalba García de Zúñiga (Alias ​​Bota Puku), terror de los campesinos. ¡Murió impune!", se queja. "Tenía una empresa de seguridad en Hernandarias, su hijo era cuñado de Nicanor (Duarte Frutos, expresidente), entonces lo protegieron", comenta.

"Hay muy pocos condenados. Personalmente hice unas 50 denuncias y ninguna prosperó”, lamenta. "Hasta hoy, perciben con total impunidad posesiones en un edificio que está en Brasil casi como Rodríguez de Francia", añade.

"Con Ananías Maidana y Joel Filártiga presentamos una demanda contra Estados Unidos por entrenar y proteger a personas como Campos Alum, Felipe Neri Saldívar... Unos 10.000 presos políticos pasaron por la Técnica, el sistema represivo devoró a miles de personas", dijo. recordado.

"No hay registros de los detenidos en su interior porque en el período 1954/89 había un total de 272 centros de detención. El tema es que no hay listados departamentales de detenidos porque, por ejemplo, el Archivo de Caaguazú que fue encontrado en diciembre de 1990, dos años antes que el Archivo del Terror, terminó desapareciendo”, afirmó.

“Sólo una pequeña parte se integró al Archivo del Terror. Es una carpeta que tiene unas 400 páginas. Hubo acciones para borrar acciones policiales-militares, incluidos edificios. Se derribaron sótanos en la 3ra en el ramal Cordillera, se remodeló Investigaciones al Presidente Franco. En Independencia y Presidente Franco estaba la cámara de torturas, allí se usaba la picana, fue el centro que luego se convirtió en una casa comercial”.

"Kururú Pire"
 Para Barreto, el fallo que condenó a Eusebio Torres "es más simbólico que otra cosa. Su hijo va a recurrir y al final no va a ir a prisión, para que siga firme, tendrán que hacer milagros para que se resuelva en un par de años, cosa que no creo porque No es bueno que un señor de 90 años entre al penal”, afirmó.

Entiende que "no hay mucho que se pueda hacer con los que siguen siendo libres y fuertes". Los nacidos en la década de 1950 que fueron cadetes, en Investigación, Tercero, Técnico, 5to; 7.ª y 8.ª, son cien verdugos vivientes que nadie los toca”.

Su hermano Abilio Barreto fue asesinado en 1966 y Nemesio fue detenido a los 16 años por primera vez en 1972: "Me secuestraron en Caacupé. Pasé siete meses en un sótano. Luché como todos, me hundieron una costilla, me arruinaron un riñón, me rompieron el cráneo con un garrote, creo que sobreviví porque cuando eres joven aguantas más cosas, más que esos veteranos que cayeron, vi a Eusebio Torres. ". informes

"La picadura fue muy dolorosa. Tenía un regulador de voltaje que funcionaba con un teléfono viejo al que se le dio una manija y el voltaje subía al girar la manivela. Creo que hay un teléfono así en el Museo de las Memorias. Luego estaba la piscina, en la que el primer torturado tenía agua limpia, pero imagínate el quinto después de hacer allí sus necesidades. A veces éramos 15 esperando para pasar. Los policías estaban en calzoncillos y uno se sentaba sobre su pecho o estómago y te daba la terrible sensación de muerte. Se lo hizo para ganar tiempo. Ahí es donde te declaras comunista, dices tengo armas en mi casa, cualquier cosa dices para salvarte, pero ellos lo sabían, fueron entrenados por los yanquis que dominaban entonces y dominan ahora”. 

Jorge Zárate
Fotos AFP / Archivo / Alegría González


Galería del terror integrada de izquierda a derecha por  Lucilo Benítez, Felipe Neri Saldívar, José Ignacio Irrazábal, Augusto Moreno, Egidio Calderini, Alberto Buenaventura Cantero, Julián Ruiz Paredes, Agustín Beloto Vouga, Alfonso Lovera Cañete, Dionisio Noldin Velázquez, Eusebio Torres Romero. Juan Aniceto Martinez





Éstos son algunos de los torturadores en la reseña de Nemesio Barreto:

 Felipe Nery Saldívar

Era un torturador experto en dolor humano. Falleció en febrero de 2022, vivió una vejez tranquila en su hogar. Sus numerosas víctimas lo recuerdan desgarrando de placer las espaldas de los torturados, era diestro con los tejuruguái y valiente con los indefensos. Murió impune como tantos otros de su linaje.

Blas Schembori González

Murió impune. Una ética sometida a referéndum puede conducir a resultados imprevisibles: una mayoría temporal puede convertir a las víctimas en culpables, como ocurrió con la película "7 cajas", de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. En esta película, un reclamo lo hace el comisario Blas Schembori (+), quien trabajó en la Guardia Presidencial y la Comisaría Sexta (Mariscal López y Kubitschek). El temible Don Blas Pucú nació en 1941, con CINº 203.691, falleció el 8 de diciembre de 2009.

Juan Carlos Hermosa

Torturador y locutor. Era el seudónimo del comisario José León Hermosa Cámpora, era uno de los más temidos de la policía estronista. De día era locutor de radio y de noche torturador. Era, en cierto modo, como "El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde", una novela de Robert Louis Stevenson.

Robert Thierry

 El coronel Robert K. Thierry llegó primero al Paraguay con la fachada de "comerciante", especializado en técnicas de interrogatorio (tortura), ingresó al país en 1949 con el pasaporte número 85.506. Por orden del Gobierno de los Estados Unidos se creó la División de Asuntos Técnicos, mejor conocida como la Técnica, la cual estaba dirigida por el formidable Antonio Campos Alum. Thierry nació el 17 de enero de 1909 y murió en San Diego, California el 23 de noviembre de 1979. Thierry se casó con Vashti Bell Hodge (1913-1981) el 27 de febrero de 1937.

Rosa Degen: “Necesitamos más estudios científicos del pohã ñana del tereré”

Es importante comprobar “en laboratorio” el uso que la gente dice tener de una planta, dice la vice presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay. 

 

La química Rosa Degen fue parte del equipo de trabajo que apoyó la consagración del Tereré con pohañana como patrimonio cultural inmaterialde la humanidad ante las Naciones Unidas para la Educación (Unesco, su sigla en inglés) en 2020.

Rosa Degen
Junto a Yenny González, concibieron el estudio “Medicina tradicional en Paraguay: el tereré, bebida nacional, una forma de consumo de plantas medicinales” que recibió una mención honorífica en la Academia Iberoamericana de Farmacia de la Universidad de Sevilla, España que ayudó en la fundamentación de aquel logro.

“Apoyamos con la información científica, el merito y el trabajo fue totalmente de la Secretaria de Cultura (SNC), solo que para la presentación de los datos se basaron en los trabajos etnobotánicos que hicimos sobre el tereré”, comentó.

“Para esta bebida se usan plantas frescas y pueden ser hojas, raíces, rizomas o parte aérea de la planta, en general con un fin refrescante, o para bajar la presión o diuréticas”, apunta Degen.

“En general son especies aromáticas, por citar algunas, menta i, agrial, cocú, la zarzaparrilla, la cola de caballo,ñangapiry, tarope. Mi recomendación es que sean especies de plantas que se conocen y de uso frecuente, tratar de no innovar con lo que no se conoce porque tienen principios activos”, expuso.

“Las especies tienen diferentes compuestos por lo tanto no se pueden sustituir una por otra solo porque es parecida. Por ejemplo, el compuesto hallado en el kaahee (Steviarebaudiana) no se encuentra en otras especies de la misma familia botánica”, señala.

“Consumir plantas con fines medicinales en Paraguay es una costumbre ancestral, y el terere es una forma de administrar los productos obtenidos por medio de la maceración en agua fría. Los estudios realizados por investigadores, la mayoría mujeres del departamento de Botánica de la facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA), aportan datos de las especies empleadas para distintas afecciones y como se ha venido administrando, el estado y las partes de las plantas, esta información sirve para los estudios fotoquímicos y farmacológicos de manera a ir conociendo los principios químicos, las dosis y corroborar el uso popular” apunta.

Degen, que es vicepresidenta de la Sociedad Científica recuerda que el herbario de la FCQ-UNA, “es un museo de plantas secas, es como la cédula de las plantas, el más importante del país. Este museo sirve para los estudios taxonómicos botánicos, pues las investigaciones con plantas deben partir de una identificación correcta, y un ejemplar de herbario con el número del colector botánico”, recuerda.

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Hace falta más investigación sobre los componentes activos de las hierbas del pohañana?

Totalmente, hace faltan estudios sobre la identificación de las plantas medicinales, elaborar los patrones con técnicas de anatomía botánica para apoyar la identificación de estas en el control de calidad requisito exigido para las empresas que elaboran los productos medicinales.

Faltan estudios fotoquímicos, lo que se refiere a los componentes químicos de las plantas y estudios farmacológicos, estos sirven para determinar la actividad, y de esta manera se valida el uso popular. 

Como resultado de estas investigaciones se puede conocer nuevos principios activos. Esa es la finalidad de estas investigaciones, llegar a nuevos principios, que son los componentes activos de los medicamentos.

El Paraguay es un país que conoce sobre las plantas medicinales, el uso, como se administran, pero ese conocimiento hay que rescatar y publicar de esa manera se da a conocer con que especies de plantas iniciar losestudios, y la finalidad es obtener moléculas bioactivas.

Primeramente, identificar las plantas, luego los estudios fitoquimicos y los farmacológicos.

- ¿En cuánto ayudaría los estudios farmacológicos o fitomédicos de estas hierbas a la salud pública?

Se habla de las plantas medicinales, están a la venta, y la gente consume con fines medicinales, los investigadores que participamos en estos estudios debemos dar a la población seguridad, se debe conocer la eficacia y sobre todo la calidad de los productos de origen vegetal, muchos de estos estudios no se han terminado ni realizado, no se tiene la información sobre muchas especies medicinales.

Se debe controlar lo que la población consume y se debe validar el uso popular de las plantas, así como informar sobre los usos de las plantas, esta es la manera de contribuir con la salud pública.

- ¿Qué haría falta para que las familias campesinas tengan a las hierbas del pohañana como cultivos de renta?

- Insisto siempre que lo mas importante es que las especies medicinales con las que se preparan esencias, fitomedicamentos, o sencillamente se preparan en forma de infusión, decocción, se beba en forma de mate o terere o lo que se dice se bebe como agua, procedan de cultivos, de esa manera existe una seguridad sobre la identificación correcta y contribuye con la calidad.

Actualmente se de empresas que se dedican al cultivo de plantas medicinales.

 

Una celebración extendida

Acercarse a la yuyera favorita, pedir el PohaÑana, dos o tres yuyos o raíces que hacen la combinación que sienta bien. Después es esperar la ceremonia de la maceración y celebrar el momento en que todo se mezcla con agua y hielo.

La guampa, de mil formas, tamaños y materiales, juega también un rol en la ceremonia, lo mismo que la yerba mate, que las hay industriales de muy buena calidad y orgánicas, de sabores más esenciales, de también diversas procedencias como comunidades indígenas y cooperativas campesinas.

“Quiero felicitar a los vendedores de la medicina natural de la costumbre de los indígenas. Felicitar al pueblo paraguayo por amar lo nuestro como el uso de la vasija de barro como la cantarilla y el cambushi muy usado en las familias del interior”, dice Dionisio Ortega, el impulsor del Día Nacional del Tereré que hoy celebramos.

Contento de que la medida se haya expandido al punto de que se dan celebraciones en todo el país. En la Plaza de la Democracia está en marcha hasta el 25 de febrero la Expo Tereré, un evento que congrega a artesanos de todo el país que ofrecen guampas y termos, bombillas, morteros, porta termos y posa tereré, que el público puede visitar de 8 a 20.

El Paseo de los Yuyos del Mercado 4 tendrá también su fiesta a partir de las 8. “Hoy se lleva más el koku, cedrón Paraguay, santa lucía y el camalote este último es refrescante para el pyaruru. El aguape es bueno para recuperarse del dengue hay que cuidar el hígado, porque después de la fiebre quiere agarrar el pyaruru”, dice Javier Torres, organizador del evento.

Torres es también responsable del espacio Tereré Literario: “Somos de la tercera generación de yuyeros, y estamos vendiendo desde chicos. Recibimos a los estudiantes y turistas que quieren aprender con nosotros. Aquí lo único que se compra el tereré, porque nosotros proveemos los materiales educativos con respecto a los remedios, a nuestra cultura, etc”.Contó también que por la tarde en el espacio que tienen en la Costanera de Asunción habrá otro evento celebratorio.

¡Ven a celebrar el Día Nacional del Tereré con nosotros! Únete hoy (24/2) a las 08:00 en el Centro Yerbatero Paraguayo Bella Vista. Disfruta de artesanía, deliciosa comida, sorteos y música en honor a nuestra querida tradición paraguaya”, invitó la organización. Por otra parte, en el Club de Caza y Pesca de Bella Vista, Itapúa, zona yerbatera por excelencia, se realiza hoy (24/2) desde las 18.30 la Gran Fiesta del Tereré con la presencia del dúo cómico “Jagua ha Pirai” un evento organizado por la Yerba Pajarito.

Link

https://www.unesco.org/es/articles/el-terere-es-patrimonio-cultural-de-la-humanidad

19 de febrero de 2024

La tradición de los Ishir, con pinturas de Ogwa y familia se exhibe en Areguá

 Danzas, ritos, mitos, los colores de un pueblo en la paleta de sus propios pintores podrán verse en importante Exposición en el Centro Cultural del Lago

“Yo soy indígena porque mi mamá es indígena”, solía decir el ya fallecido Ogwa.

Desde esa identidad, el gran plástico consiguió mostrar el imaginario, la cosmovisión de los Ishir al mundo en una tarea que hoy es seguida por su hijo Rubén y su sobrina nieta Salmi.

Un homenaje a esa tradición motivó a Ysanne Gayet, directora del Centro Cultural del Lago a organizar la muestra “El legado de Ogwa” que abrirá este domingo 18/2 desde las 11 horas en su local de Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López de la ciudad de Areguá. También será una oportunidad de acceder al Calendario 2024 “Pueblos Originarios del Paraguay – Retratos”. 

 Cuenta Gayet: “Quise hacer un pequeño homenaje a Ogwa (Nombre que significa “Riacho de bosque” en Ishir)”, explicando que “me siento en deuda con él. Cuando me mudé a Areguá no tenía centro cultural, ni galería y él llegaba a cada rato con obra y yo ya tenía como 50 obras de él y a veces no tenía para comprarle, situación que lamento porque el necesitaba en ese momento porque estaba con problemas de salud, tenía glaucoma y estaba perdiendo la vista. No terminó como tendría que haberlo hecho, siento que no le dimos la importancia que se merecía”, dice la destacada galerista. 

Por ello nace esta muestra homenajeando a “una familia que continúa enseñando todas las tradiciones de los Ishir a través de sus pinturas”.

Continuidad

Rubén Balbuena
 Rubén Balbuena, es el hijo de Ogwa y asume estar “siguiendo la riqueza de la cultura que papa dejó y tratando de sembrar la semilla en su nietito que le estoy enseñando porque soy abuelo también y ellos tienen que ir siguiendo el trabajo”, dice en diálogo con Nación Media. “Sigo pintando las historias del pueblo, siguiendo la cultura que representa, contando qué arbol es el que se usa para medicina de los Chamacoco (Ishir), estoy actuando con ellos, los abuelos, me intereso para pintar y saber qué es lo que representan los vestidos, porque unos van de blanco y otros de negro, porque se algunos se atan la cabeza y así”, dice de los rituales de danza que representa en sus pinturas.

 “Ahora no pensé todavía un libro, pero algún día vamos a hacerlo. Me interesa porque tenemos que aprovechar que estoy fuerte todavía para hacer algo en lo que podamos dejar nuestra historia”.

Ysanne cuenta que “Rubén es mucho más conservador en su forma de interpretar que Ogwa. El inició de una manera que le hacía sentir más seguro, veía los rituales, entre los árboles, en el monte y trataba de plasmar esa imagen en la que los hombres se pintan y se visten de caraguatá y de plumas. Ahora se está atreviendo a hacer cosas más explosivas, llevará un proceso para que llegue a lo que persigue su arte”, apuntó.

Salmi López Balbuena

Salmi López Balbuena es la sobrina nieta de Ogwa y sus dibujos también serán parte del evento. “Me pone feliz, muy contenta, porque son cosas que el abuelo me enseñaba de pequeña. Él me contaba la historia y yo hasta ahora sigo pintando, ahora mismo estoy pintando porque me gusta que la gente valore, me dan ganas de seguir”, dice entusiasmada con la muestra y con una próxima que se realizará en San Pablo, Brasil de sus obras. 

  La necesidad de rescate cultural es esencial para ellos porque “ya no tenemos muchos chamanes que vayan siguiendo la cultura”.

Como la define Ysanne: “Salmi, sigue más el estilo de su abuelo, siempre escribe cosas sobre los mitos; su obra tiene texto como la de él y tiene ese movimiento que la hace tan llamativa. Los colores de Salmi son más coloridos que los de la primera época de Ogwa que posteriormente tomaron una gama más eléctrica”.

 Los inicios de un dibujo único

La doctora (antropóloga Branislava) Susnik me daba pintura, lápices de colores y cuando mira en mis cuadernos me dice: “qué bien Ogwa, sale muy lindo, eso es para tu futuro… Yo no sabía lo que era futuro…”, cuenta el artista en el muy buen documental que lleva su nombre y que dirigió Ricardo Álvarez que puede verse en Youtube.

 
Las pinturas corporales, el arte plumario; la cestería; los tejidos; las tallas zoomorfas, construyen el arte Ishir, pero no existían dibujos. Los creo Ogwa en su labor de traductor recuerda Ticio Escobar, “cuando comienza a dibujar para explicar la cultura y los mitos comenzando a producir una obra autónoma”.
 

 Ysanne Gayet entiende que es el artista originario más famoso del país en el extranjero, con exhibiciones como la del año pasado en Madrid donde fue parte de la muestra “El Cielo Ishir” en el Museo de América. 

Lo explica: “Tiene mucha imaginación, mucho movimiento, es muy original en su concepto, cómo plasma los mitos de los Ishir, son cuestiones que el imagina de acuerdo a los relatos; de los rituales que el mismo vio y su interpretación es extraordinaria”, dice la también pintora y galerista.

Jorge Zárate

 

El arte originario 

Así explica Ysanne Gayet su interactuar con el devenir del arte originario en las últimas décadas: “Desde la década de los años 1970, una de mis metas principales ha sido de hacer conocer, valorar y promocionar el maravilloso arte indígena del Paraguay. Esto siguió más que firme al abrir el Centro Cultural del Lago (CCDL) en el 2010. Desde ese entonces hemos organizado exposiciones de arte originario casi anualmente. Además, compramos gran parte de su producción cada vez que los visitamos o nos visitan desde sus comunidades. Si bien a veces nos cuesta realizar compras importantes, somos conscientes de que comercializar sus productos es nuestra única manera de obtener fondos para seguir invirtiendo en ellos. 

Ysanne Gayet

 La artesanía de los pueblos originarios es realizada con mucho esfuerzo y sacrificio. Hoy en día, hasta buscar su materia prima es un desafío, pues los montes se encuentran cada más alejados de sus comunidades. Ahí deben adentrarse, por ejemplo, para recoger la espinosa planta del caraguatá utilizada en la elaboración de algunos de sus productos. El contacto y la desaparición de su hábitat ha significado un cambio drástico en su forma de vida. Esto se tradujo en la transformación de la función de su producción en la actualidad: ya no es únicamente utilitaria, sino también apunta a la venta. Por lo tanto, es crucial poder seguir invirtiendo en la compra de sus productos, generando un mercado que les permita continuar con su producción. Así tenemos la esperanza de lograr que no se pierdan estas obras, algunas de ellas de singular belleza y realizadas mayormente con técnicas ancestrales.

El Centro Cultural del Lago (CCDL) pone en sus manos su calendario “Pueblos Originarios del Paraguay – Retratos 2024”, con imágenes de algunos de los grupos étnicos del país. Con su compra, estará también ayudándonos a contar con recursos para seguir contribuyendo en la promoción y en el incentivo de la producción de los artesanos artistas de pueblos originarios de nuestro país”

Centro Cultural del Lago en Areguá

 

Laura Oporto, 1a doctora en matemáticas del Paraguay: “Debemos vincular ciencia, universidad e industria”

Los modelos matemáticos son claves en el mundo del conocimiento, en el gobierno y en la empresa actual, cuenta esta destacada compatriota que trabaja y estudia en la Universidad de Bath, Inglaterra, en la que se doctoró. Aplicarlos para resolver problemas del medio ambiente, el agro, la salud, es ya habitual en el mundo moderno. Aquí nos relata de su experiencia y alienta a desarrollar el estudio en el país haciendo interactuar los secundarios con las universidades.

 

“Hay demasiadas aplicaciones posibles”, dice de su ciencia la doctora Laura Oporto. Las matemáticas, señala, pueden ayudar al desarrollo de la salud, biología, transporte, infraestructura, ambiente, desastres naturales, mejora de la producción, desde modelos que permiten hacer proyecciones que facilitan el análisis de un sinnúmero de problemas.

Esta ingeniera química, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) es la primera en obtener un doctorado en matemáticas en el extranjero y entiende que su logro puede alentar a las jóvenes paraguayas a tomar el camino de la ciencia.

Oporto, de 32 años, apunta: “Espero dar ejemplo como mujer que puede tener éxito en la vida consiguiendo doctorarse en el área que le apasiona”.  Lo dice contando que se animó a cursar en el extranjero después de conversar con colegas que habían hecho estadías en Inglaterra y despertaron en ella las ganas de vivir esa experiencia

"La universidad ha sido increíblemente acogedora y solidaria conmigo, y he encontrado una comunidad dentro del departamento de Matemáticas con una sólida red de mujeres matemáticas".

Fue en diálogo con Nación Media desde el Instituto de Innovación Matemática (IMI) de la Universidad de Bath en Inglaterra donde se doctoró e investiga actualmente. 

 Su tesis se basó en un modelo matemático de la contaminación del aire: “En él pude combinar métodos determinísticos y estadísticos para predecir los niveles de contaminación del aire en una ciudad, enfocándose en las emisiones de tráfico vehicular”, describió.

Su aplicación práctica ayudaría a las personas a elegir, en lo posible, calles con menos polución para llegar a destino.

“Me supervisaron el profesor Paul Milewski que es especialista en modelado de procesos físicos y la doctora Theresa Smith, especialista en modelado estadístico”, cuenta del trabajo que le valió su doctorado.

Aquí un diálogo con la destacada compatriota:

- ¿Qué son las Matemáticas Aplicadas Estadísticas en las que te doctoraste?

Mi doctorado se centra en la investigación multidisciplinaria en matemáticas, en explorar distintos modelos matemáticos, inspirados en temas del mundo real, tanto de forma abstracta como incorporando datos. Incluye diversas áreas que están en constante desarrollo como machine learning (análisis predictivo), optimización, estadística, análisis numérico, mecánica de fluidos, entre otros.

El programa de doctorado que hice dura 4 años e implico un amplio contenido que permite trabajar de forma flexible en distintas disciplinas, incluyendo industria, academia y entidades gubernamentales nacionales e internacionales.

- Sos ingeniera química también y tu proyecto versó sobre la predicción de calidad del aire a partir de los datos del tráfico. ¿Podrías contarnos un poco más?

-En mi proyecto yo implemente un modelo para predecir los niveles de concentración de un contaminante en una ciudad, considerando el tráfico como principal fuente de polución.

Con datos reales de sensores de trafico localizados en ciertas calles aproximé las emisiones en toda la red de tráfico. Luego, incorporé estas emisiones y datos meteorológicos en un modelo físico de transporte.

El transporte de contaminantes es un fenómeno complejo, ya que los contaminantes al ser transportados por el aire gracias al viento, también se difunden y reaccionan con otros compuestos. Además, la estructura de la ciudad y la geografía pueden influir, por ejemplo, se esperaría que los niveles de contaminación sean mayores en calles angostas rodeadas de edificios en comparación con calles amplias y casas bajas.

Con esto en mente, mi idea fue combinar un modelo físico sencillo con uno estadístico que permita utilizar datos de concentración y tener en cuenta los errores tanto de medición como del modelo en sí. 

- ¿Cómo se usan los datos disponibles en tiempo real?

Dependiendo del tipo de dato, de la calidad de los datos recolectados, de los objetivos, de la escala considerada hay diferentes enfoques y métodos que uno puede utilizar para analizar los datos, hacer predicciones o simplemente entender el problema. 

- Mencionaste que Bath tiene mucha experiencia en ciencia de datos, ¿cómo viene influyendo esta área en el diseño de políticas públicas?

-Para el diseño de políticas públicas no solo es necesario disponer de datos confiables, sino también es necesario que el trabajo sea multidisciplinario. En este aspecto, se están cada vez más teniendo en cuenta modelos matemáticos y estadísticos para la toma de decisiones, ya que estos pueden ayudar a un mejor entendimiento, hacer predicciones o considerar escenarios de estudio que no son posibles de hacer en forma real. Pero a su vez, es necesario trabajar de forma cercana con expertos de modo a generar herramientas confiables de análisis. 

- Nos darías algunos ejemplos…

-Voy a dar dos ejemplos de mi experiencia durante estos años. Uno de ellos fue una actividad en la que la municipalidad de Bath invitó a expertos de varios sectores de transporte, psicología, política, matemáticas, economía y otros, de diversas instituciones, en la que se presentaron problemas de como analizar y cambiar las políticas o implementar cambios en la ciudad de modo a disminuir la contaminación del aire y mejorar el transporte, pero que a su vez sea sustentable y que tenga en cuenta la visión de la ciudadanía. De esta actividad surgieron varios proyectos, pero una consecuencia fue la implementación de varios sistemas para disminuir la polución, como zonas de baja emisión, bici sendas y transporte más ecológico. Y el segundo ejemplo es mi pasantía en el Departamento de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales (DEFRA, en inglés), parte del gobierno británico. Aquí me encargue de analizar diferentes tipos de datos referentes a una plaga de plantas, de modo a inferir si las condiciones climáticas en años futuros serian idóneas para que la misma se establezca en el país. Además, considere distintos escenarios de cambio climático para analizar los riesgos. El análisis fue publicado como parte de un documento oficial de análisis de riesgo de esta plaga, que utilizado como referencia en distintos sectores.

Laura Oporto
-Trabajas en el Instituto para la Innovación Matemática (IMI) de la Universidad de Bath. Mencionaste una experiencia en el modelado de la microestructura de materiales cerámicos. ¿Cómo sería?

En el instituto mi trabajo consiste en dar soporte en el análisis estadístico o matemático de diversos proyectos de largo o corto plazo. En un proyecto pasado trabaje con colegas de Ingeniería Mecánica que querían estudiar como el cambio en los diferentes parámetros experimentales en la fabricación de materiales piezoeléctricos afectan a las propiedades del producto final.

En otras palabras, entender que sucedía en la fabricación, como el proceso afectaba por ejemplo la porosidad del material que a su vez tiene una influencia en las propiedades eléctricas del producto final.

Entonces en este proyecto mi trabajo era hacer un modelo matemático que prediga como cambia la estructura interna cuando se cambian los valores de estos parámetros experimentales.

Pero además de eso trabaje en otros proyectos, por ejemplo, varios de ellos enfocados al análisis estadístico de datos para identificar causas de dolor crónico y diferentes transiciones en el impacto del dolor crónico en la vida de las personas. Es decir, mi trabajo implica trabajar con personas de distintas áreas, académicas o industriales.    

- Se ve una clara conexión entre ciencia, universidad e industria en toda la experiencia, ¿Cómo pensás que se puede hacer lo mismo en Paraguay?

Creo que podría empezar desde las universidades. En primer lugar, se debería incentivar la colaboración entre distintas facultades y universidades.

Por ejemplo, permitiendo supervisores de diversas instituciones o departamentos en proyectos de grado o postgrado, promoviendo la colaboración en proyectos de investigación, u organizando seminarios/workshops que incluyan académicos de diversas universidades.

Estas actividades también pueden incluir empresas que estén interesadas en un tema en particular. Para dar un ejemplo, participe en varios workshops organizados por el departamento de matemáticas en donde se les invita a empresas que tienen proyectos o temas que les interesa y que tienen algún contenido matemático. 

- ¿Cuál sería el objetivo de los workshops?

-El objetivo de estos workshops no es resolver problemas, sino formular preguntas de investigación que luego pueden ser proyectos de PhD, maestría, pasantías o proyectos cortos. Y por contenido matemático me refiero a que por ejemplo muchas veces las empresas tienen un proceso en el que recolectan una gran cantidad de datos, pero no saben cómo usarlos o tienen algún problema en particular que creen que podría investigarse.

En los workshops que participe también fueron invitados personas de otros departamentos, universidades e incluso a veces entidades gubernamentales. Creo que un modelo similar podría implementarse en Paraguay de modo a que haya una conexión entre industria y academia y que permita el desarrollo de ambos.

- Mencionaste que se debería dar más apoyo a organizaciones como la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA) o Girls Code para que más chicos lleguen a las matemáticas.

-Hace varios años se vienen haciendo otras olimpiadas como las de química, física y astronomía que creo que ayudan mucho a que los niños y jóvenes se involucren y tengan una motivación para estudiar ciencias. Pero creo que muchas veces los que participan de estas actividades son aquellos a los que naturalmente les gustan estas materias, y creo que esto tiene que ver con la forma en que se enseña en el colegio.

¿Qué otra cosa te parece se puede hacer para alentar el estudio de ciencias en general?

Creo que se deberían buscar formas más interactivas, creativas y divertidas de enseñar de manera a que los alumnos puedan entender los conceptos y no solo memorizar los temas para el examen.

Por ejemplo, no es lo mismo escribir un montón de ecuaciones aburridas a mostrar una aplicación en la realidad donde se usen estas ecuaciones o mostrar un millón de reacciones químicas a hacer un experimento sencillo de alguna de ellas.

Además, se deberían buscar formas de llegar a los niños y jóvenes de escasos recursos para que en el futuro tengan las mismas oportunidades de acceder a las becas y a una mejor educación. Por eso me parece importante que existan iniciativas como OMAPA y Girls Code.

- ¿Qué cosas extrañas y que no de nuestro país?

Definitivamente no extraño el clima, pero extraño mucho mi familia, mis amigos y la comida, especialmente el asado. 

Jorge Zárate

Breve Bio

Laura Oporto es una matemática aplicada con interés en modelado físico y estadístico para una amplia gama de problemas interdisciplinarios de matemáticas industriales y aplicadas. Actualmente trabaja en el IMI (Institute for Mathematical Innovation) en la Universidad de Bath, donde provee asistencia en proyectos de investigación e industriales que poseen un contenido matemático o de análisis de datos, por ejemplo, en las áreas de ingeniería, materiales y salud. Antes de incorporarse al IMI realizo su doctorado en el SAMBa Centre for Doctoral Training in Statistical Applied Mathematics, en la Universidad de Bath. También realizó una pasantía en DEFRA, como parte del programa de pasantías en políticas de UKRI, donde trabajó en un modelo para comprender el impacto del cambio climático en la dispersión de plagas de plantas no nativas. Antes de venir al Reino Unido, obtuvo su licenciatura en ingeniería química en la Universidad Nacional de Asunción. Su tesis se centró en la simulación numérica de la dispersión de contaminantes en lagos poco profundos, con colegas del NIDTEC de la Facultad Politécnica y la Facultad de Química.

 Links

https://www.ip.gov.py/ip/primera-paraguaya-con-doctorado-en-matematicas-en-el-extranjero-laura-oporto-lisboa-recibe-su-titulo/

https://www.hoy.com.py/nacionales/2024/01/18/se-gradua-en-el-reino-unido-la-primera-mujer-paraguaya-con-phd-en-matematicas

https://cienciasdelsur.com/2023/10/04/laura-oporto-becal-exigencia-regresar-a-paraguay/

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/09/28/primera-paraguaya-con-doctorado-en-matematicas-sigan-luchando-para-lograr-sus-metas/