31 de octubre de 2014

Lluvia

Foto de Víctor Araujo.

Puerto de Asunción, vendrá la lluvia, lo lavará todo, profecía de luces, de nubes, de agua...
Se llevará la mugre del tirano... de su prole de infierno
Vencerá el barro nuevo... el que se hizo en sangre, sudor y lágrimas
Y, por fin, será
(JZ)

17 de octubre de 2014

Cartes y la "cesión" de los terrenos de la planta de Radio Nacional



Click para ver video
Santiago Ortíz, secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), expresó: "Esta lucha es en defensa de un bien público, lo que pretenden es entregar la planta de trasmisión a una trasnacional", "Dónde estaban los policías ayer cuando asesinaron a Pablo Medina? ellos aparecen solo cuando nos manifestamos nosotros, los trabajadores", dijo en referencia al periodista asesinado el jueves  16 de octubre en Curuguaty. 
Los hechos se desataron cuando el presidente Horacio Cartes firma un decreto por el que cede 40 hectáreas de los terrenos donde está enclavada la planta transmisora de Radio Nacional a fin de instalar allí un parque industrial para la autopartista Sumitomo. 
Ello obligaría a mudar del lugar la planta, algo que no fue informado previamente a los trabajadores de la emisora que temen sea un primer paso hacia la privatización del medio.
La preocupación es que Radio Nacional sea despojada primero de sus tierras, después de su antena y posteriormente de su frecuencia, aseveró Héctor Velázquez, vocero de los trabajadores de la emisora, por lo que consideró engañosa la decisión presidencial. Ante esta situación, un grupo de trabajadores apeló al Senado de la Nación al cual entregó un proyecto de ley que declara patrimonio cultural a todas las instalaciones de la emisora, como forma de impedir la materialización del desalojo. 

Velázquez declaró la desconfianza en las reales intenciones del decreto de Cartes, las cuales radican en sus contradicciones y los cuestionamientos generados desde su promulgación. 
Entre tanto el viernes 17, Sumitomo firmó el contrato con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para usufructuar el Parque Industrial Mariscal López, "donde invertirá 10 millones de dólares y dará trabajo a 2.000 personas", como celebra el organismo oficial en un comunicado.
El proyecto se desarrollarán en dos etapas, que incluyen la producción de cableados para autos Toyota y Nissan. "La construcción de las obras comenzará en noviembre y concluirá en marzo del 2015, de tal forma a que Sumitomo comience a operar con los primeros 500 empleados", anunció el MIC.
El ministro Gustavo Leite destacó que es la primera vez que se realiza una inversión de esta envergadura en un predio del Estado. Las 40 hectáreas se encuentran ubicadas en el kilómetro 21 de Capiatá. (JZ)

8 de octubre de 2014

El mamatón llamó a incentivar el uso de la leche materna en el país

La Encuesta de Salud Reproductiva da cuenta que solo un 25% de las madres dan de mamar a sus hijos en el país. Foto Cristóbal Núñez/La Nación

Ese tiempo, esa humanidad, el bello cuadro del bebé tomando la teta, no deberían molestar a nadie. Un mensaje de tal claridad dejó el Mamatón que se celebró ayer en la plaza Infante Rivarola de Villa Morra, en un acto que nació como protesta contra la discriminación que sufriera una mujer que intentó dar el pecho en el shopping.
Tenemos que revertir el cuadro y promover la lactancia materna”, dijo María de los Angeles Acosta, recordando que el estado debe velar por el cumplimiento de las normativas que instan a instalar guarderías y salas de lactancia en las empresas y en las oficinas públicas. “Estoy aquí como ciudadana”, dijo la licenciada en nutrición, que coordina en el Ministerio de Salud el Programa de Lactancia Materna.
Según datos de la Encuesta de Salud Reproductiva un 25% de las madres dan de mamar a sus hijos en el país, “un porcentaje que se viene reduciendo por las exigencias del trabajo sobre la mujer, principalmente, y por la falta de protección y promoción de una práctica que es lo más saludable del mundo”, expuso.
Recordó a su vez que las mujeres tienen que invertir un salario mínimo completo en la alimentación con leches industriales, “una carga económica altísima para cualquier trabajadora que termina generando malas prácticas porque como no alcanza se termina agregando más y más agua al alimento con lo que los niños están más expuestos a tener enfermedades, entre otros problemas de crecimiento”.
También que en el Hospital del Barrio San Pablo funciona un Banco de Leche que recibe las donaciones de aquellas mamás que quisieran ofrecerla para fortalecer a otros recién nacidos y también para el uso en niños que están pasando por problemas serios de salud.
Por su parte Nancy Vera de la Liga de la Leche Materna leyó un manifiesto en el que llamó a promover “la cultura del amamantamiento” en el que pidió apoyo de los poderes públicos, de las organizaciones sociales y ciudadanas para promover “la práctica más sana y natural del mundo”.
Vamos consiguiendo dar pasos importantes gracias al trabajo voluntario de un grupo grande de mujeres que entiende la necesidad de afrontar esta lucha”, dijo Marian Niella, celebrando la declaración de interés nacional y la ola de adhesiones que se consiguieron después de conocerse el caso de Adelina Gavilán. “Ella fue nuestra heroína”, dijo saludando que haya hecho público el caso que provocó el Mamatón de ayer.
Jorge Zárate

Fue muy doloroso”
Estoy recontenta”, dice Adelina Gavilán que siente que se pudo con el acto de ayer, “generar una solidaridad especial entre las madres”. El caso que ella relató, que sirvió de fuente para la manifestación, ocurrió hace unos 4 años. Hoy su hijo más pequeño tiene 6, pero su conciencia de que las cosas siguen pasando hizo que su historia tomara tamaño. “Amamanté siempre, tengo tres hijos y la verdad que cuando vino este señor a decirme que me tenía que ir al cambiador, me dolió muchísimo”, cuenta. Sonriente, acompañada por más de una veintena de mujeres que participaron del evento dando de mamar a sus bebés en público, Adelina llamó a las mujeres “a denunciar estos casos porque se trata de una discriminación que no tiene razón ni sentido”, expuso. “Es un acto humano y de salud que tiene que preservarse por el bien de todos”, señaló. 

6 de octubre de 2014

Paraguay: Rechazo al uso de dinero de jubilados para obras de infraestructura

Rentas: organizaciones políticas y sociales plantean alternativas impositivas para mejorar la recaudación destinada a obras y lograr fondos que, de otra manera, saldrán del sistema previsional. Falta dinero para infraestructura pero existen partidas presupuestarias mal ejecutadas en las áreas sociales, de salud y educación. La discusión no sólo busca determinar de dónde sale el dinero sino también la forma en que se distribuye. 
La vieja receta tiene en el presidente Horacio Cartes un anacrónico ejemplo continental. Ahora arremetió con la posibilidad de utilizar mil quinientos millones de dólares que tiene el Instituto de Previsión Social (IPS) en obras de infraestructura. La iniciativa despertó la rápida reacción de organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda y centro-izquierda.
Tras movilizaciones y manifiestos de los trabajadores organizados del campo y la ciudad el asesor jurídico de la presidencia, Sergio Godoy, aclaró que el Ejecutivo no tiene intenciones de utilizar los fondos jubilatorios. “Que vean los jubilados a través del consejo de administración la forma de obtener la rentabilidad que sea conveniente”, expresó. Ante la posibilidad de que se concrete la operación, las organizaciones plantean la derogación de la Ley 5.074 que habilita a usar fondos jubilatorios para financiar inversiones.
La posibilidad se disparó con la renuncia del presidente del IPS, Aníbal Filártiga, quien tras haber asumido apenas 15 días antes reiteró que había avisado que dimitiría en caso de proponérsele el uso de estos fondos. Las presunciones cobraron forma cuando el renunciante fue reemplazado por Benigno López, un hombre que tiene en sus antecedentes haber sido parte del órgano de gobierno del Banco Central del Paraguay (BCP) y director paraguayo de la Binacional Itaipú, dos sitios a los que arribó merced a su manejo de lo financiero.Las organizaciones políticas y sociales anticiparon que la lucha continuará. Para el cierre de esta edición se preparaban movilizaciones de protesta en las principales ciudades del país. Habían comprometido asistencia a las marchas médicos, docentes, trabajadores públicos y privados y las principales organizaciones campesinas del país.
Esto era interpretado por los organizadores como un ensayo para una segunda huelga general tras la exitosa jornada del 26 de marzo pasado, cuando tras 20 años se paralizó el país en demanda de aumentos salariales, baja del pasaje del transporte público, reforma agraria y un sinnúmero de demandas clásicas de una plataforma reivindicativa.

Impuestos a los ricos
El presidente Cartes se escuda en la llamada Ley de Responsabilidad Fiscal, un corset aprobado el año pasado, condición del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para aventurarse a votar a libro cerrado. La excusa es que esta norma establece un límite de déficit fiscal de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que el proyecto del Ejecutivo ya contempla.Esto significa que no se podrán superar los 62 billones de guaraníes (unos 14 mil millones de dólares) que en su gran mayoría serán destinados a salarios e insumos para las instituciones.
El Ministerio de Hacienda asegura que incrementó en 14% el gasto social, cuestión que sin embargo no es garantía de que finalmente se ejecute. Sucede que en Paraguay el presupuesto, de por sí bajo, no alcanza al 3% del gasto en educación, ni al 5% el de salud. Y no suele ejecutarse completamente en las áreas sociales.El Frente Guasú (FG) presentó un proyecto de ley que aumentaría hasta un 15% la exportación de granos en estado natural, especialmente soya, maíz y trigo.
La iniciativa es rechazada por los líderes del agronegocio en el país, que merced a un fuerte lobby traban legislaciones similares desde hace más de una década en el corrupto congreso paraguayo.Otro de los proyectos pretende el aumento de la alícuota a la tenencia de inmuebles tanto en el área urbana como rural. Este Impuesto Inmobiliario ha sido trabajado durante cuatro meses con diversas organizaciones campesinas, indígenas y sociales, “para una alternativa que considere el enfoque de la función social de la tierra, la protección de la agricultura familiar, los asentamientos y los propietarios urbanos de escasos recursos”.
La propuesta del FG considera también que “en la Cámara de Diputados se están trabajando proyectos de modificación que empeorarían las condiciones fiscales para estos sectores”.Otros proyectos hablan de la desconcentración de la propiedad de los capitales y de los medios de producción como son la tierra, la tecnología y los canales de venta y también el aumento al impuesto al tabaco, que en Paraguay es el más bajo de toda la región.“La recaudación final favorecería, entre otras cosas, la compra de tierras para la reforma agraria, el apoyo a la producción familiar campesina y más inversiones en salud en el campo paraguayo”, expresó el Frente Guasú.


Participación social
Si bien las presentaciones son simbólicas, van ofreciendo respuestas del arco social a la ortodoxia fiscal del Gobierno que pretende se apruebe “a libro cerrado” un presupuesto a todas luces deficitario en las áreas de salud, educación y asistencia social.El enojo de los trabajadores públicos viene a raíz de la decisión oficial de negar todo aumento salarial en el próximo año. “Las trabajadoras y trabajadores de la educación no nos dejaremos arrinconar en nuestras aulas por este gobierno autoritario.
Levantaremos nuestra voz de protesta y rebeldía, ganaremos las calles y participaremos activamente en los dos días movilizaciones” expresó Blanca Avalos, secretaria general de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep-SN)También se reclama una política de infraestructura ya que el Ministerio de Educación tiene presupuesto para construir 850 escuelas y “las autoridades en su manejo autoritario pretenden ejecutar estas construcciones de manera arbitraria. La Otep-SN reclama que el MEC dé a conocer públicamente la política y plan de cobertura de construcciones de escuelas, para brindar participación a la comunidad educativa y la sociedad nacional”.

Desde Asunción, Jorge Zárate


Indígenas discriminados
La Coordinadora Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi) de Paraguay denunció la expulsión de sus tierras de los nativos de varias regiones del país y que, cuando llegan a Asunción y Ciudad del Este, son víctimas de pobreza y racismo. Raquel Peralta, integrante de la organización, señaló que “la mitad de los más de 112 mil indígenas que hay en Paraguay no tiene tierras, son expulsados”.
Detalló que este fenómeno social “es un tema relativamente nuevo y cada vez mayor en las ciudades paraguayas”. Son expulsados por grandes productores de soya y ganado ante la nula protección del Estado. Agregó que los damnificados “vienen a la ciudad y acá se encuentran con otras graves situaciones, pues la ciudad no los acoge, la gente no acepta su presencia, fruto del racismo”.
La Conapi denunció que “los indígenas en situación de calle en Asunción y Ciudad del Este enfrentan problemas hasta hace poco ajenos para ellos, como el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución”. Durante el Seminario “Indígenas en Zonas Urbanas”, que tuvo lugar en el centro cultural Juan de Salazar de Asunción, se estimó que el 75% de los indígenas vive en condiciones de pobreza extrema.
El encuentro contó con la participación de miembros de comunidades indígenas que viven en la ciudad, quienes relataron su experiencia y sus necesidades. Por otra parte organizaciones indígenas y ecologistas alertaron sobre el impacto ambiental y humano causado año a año por la competencia automovilística del Rally Transchaco que se realizó a fines de septiembre, con la participación de casi 80 automóviles.
Tagüide Picanerai, de la comunidad ayoreo, detalló que “el problema es que cuando acaba el rally nos dejan una gran cantidad de basura. No aporta nada, ni a las comunidades indígenas y no indígenas. Pero el impacto medioambiental es muy fuerte cuando no se nos consulta a las comunidades sobre su paso”. La organización ecologista Guyra Paraguay instó a la gente que sigue la carrera se abstenga de cazar especies animales vulnerables del Chaco, como han hecho en otras ediciones. Yolanda Granada señaló que a esta asociación le preocupan en particular el yaguareté, el jaguar paraguayo, y otras que pueden ser cazadas con la licencia correspondiente, como el pecarí.

1 de octubre de 2014

Los giros en la vida de Don Trompo

El fabricante hizo uno por hobby y debido al éxito quiere llegar al millón de piezas. Foto Ariel Galeano/La Nación

Las palmas suenan fuertes, insistentes en el frente de la casa. Las puertas que demoran en abrirse, el ejercicio de la llamada que se repite hasta que asoma un rostro intrigado.
  • ¿Señora, está Don Trompo...?, preguntan los niños.
Desde ese momento Francisco González se hace llamar así. “Me gustó, me pareció que resumía todo”, cuenta.
Poco más de un mes antes había fabricado el primero de sus trompos para su hijo Ulises que tenía 8 años y fue un boom en el barrio. Comenzó a recibir pedidos, a producirlos en las cantidades que le daban las herramientas que entonces tenía: Un taladro fijado a un banco de trabajo y una escofina.
Las primera nota fue en el diario Crónica y a partir de allí a recorrer “eventos multitudinarios como la Expo Luque, la de Mariano Roque Alonso, fiestas patronales, presentaciones en Colegios, en el parque Carlos Antonio López hicimos una torneada en vivo desde la madera en bruto hasta la pieza terminada”, recuerda González.
Hace 9 años de todo esto y ya lleva hechos más de 13 mil trompos desde que “un sábado salí personalmente con mi exhibidor a hacer una venta callejera en un súper de la transchaco y recuerdo que lleve más de 100 trompos y que al final de la jornada volví con 2. Ese fue el trampolín para que me anime a continuar”.
Todo comenzó como un hobby, como devolverle a su hijo las emociones de la niñez propia, ese elemento que se repite cuando todos los que pasan los 35 años ven sus exhibidores. “Quien más quien menos jugó al trompo, es un objeto que nos conecta con la niñez...”, dice Don Trompo que hoy muestra sus trabajos en la calle Palma, en la Costanera y ocasionalmente en el Jardín Botánico.
“Hay gente que los tiene para coleccionar. Así que ahora estamos en el tema de la evolución, piezas nuevas que son trompos con formatos diferentes y formas de lanzar diferentes con una maquinita especial”, contó.
Los precios parten desde los 20 mil y van subiendo hasta llegar hasta 100 mil guaraníes, con detalles que suman, como la punta de acero inoxidable, el soporte para exhibir, el tipo de pintura, el tamaño, la complejidad, comentó.
“Queremos llegar a hacer un millón de piezas, aunque no sea yo, que llegue mi hijo o mi descendencia, esa es la meta, muy ambiciosa pero nada es imposible porque apenas nos tecnifiquemos, aceleraremos y creceremos...”, confía este emprendedor.
Jorge Zárate

Triplicar la producción
Francisco González, Don Trompo, cuenta que pretende triplicar la producción “con máquinas más veloces, lo que sucede es que los créditos que tenemos al alcance, que son pocos, están siempre al borde de lo usurario, es una limitación no solo mía como emprendedor sino para toda la gente que está dando los primeros pasos en un emprendimiento. Es así como tenemos que decir no a ciertos pedidos porque no tenemos respaldo económico. Es el caso de muchas personas”, indicó. “Este es un negocio familiar en el que me ayuda mi mujer que hace los hilos y ordena las mercaderías, también vende frente a la Secretaría de Turismo (Senatur), mi hijo que está fabricando a punto de cumplir 18 años y conoce desde la madera en bruto hasta la pieza terminada y mi hija, Rosana que tiene 22 años y está también en parte de la pintura”, contó.