28 de septiembre de 2014

Brandon Curtis Giesbrecht, ganador del premio New Holland de Fotografia: “El Chaco es una belleza”

Click sobre la foto para ver el Timelapse, el video de la que esta toma es parte.-
El paraguayo Brandon Curtis Giesbrecht se hizo acreedor a 10 mil reales que entrega el 10º Premio New Holland de Fotoperiodismo en la categoría aficionados. El jurado seleccionó seis imágenes como las mejores entre las 4.547 inscriptas y otras 24 fotografías que estarán en la Exposición Itinerante que seguramente llegará a nuestra capital.
El fotógrafo compatriota que firma sus trabajos como Brandon Giesbrecht es de la Colonia Lolita en Presidente Hayes y la toma forma parte de un “timelapse”, un registro de tiempo, que realizó con fotografías captadas entre julio del año pasado y el mismo mes de este año.
Allí puede verse como la tierra, vista desde el maravilloso paisaje chaqueño, pasea por el espacio, siguiendo la ruta de la vía láctea, del mborevi rape, como la conocían los guaraníes.
La fotografía es Hobby para este estudiante de Ingeniería Eléctrica en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional que tiene 21 años. “Me voy una vez por mes, al campo que queda a 80 de kilómetros de Loma Plata y allí me gusta encontrarme con la naturaleza”, contó.
Hizo el trabajo con una cámara Canon D3I después de ver “muchos videos de fotógrafos extranjeros y porque me fascina como se mueve todo. Si se puede sacar tomas por muchas horas se nota mejor”, señaló.
Así explicó sus motivaciones: “En el Chaco hay muchos espacios abiertos donde se puede jugar en el bosque. Siempre me fascinó la naturaleza, me gusta mostrarle a la gente lo hermosa que es la naturaleza en la Región Occidental aunque sea muy seco y el clima no sea el mejor, es una belleza... aún así”, dijo. Por ello, este hijo de menonitas que conforman la Cooperativa Chortitzer dejó un registro excepcional del paisaje y el cielo chaqueño que bien merecen el premio.

Galardonados
El jurado consideró como la imagen que mejor representa a la agricultura de América del Sur, la tomada por el fotógrafo brasileño Sergio Ranalli, de la ciudad de Londrina (Brasil). Él fue el gran ganador en la categoría Profesionales, con una imagen de un niño en cuclillas sobre una plantación de repollos con heladas, y recibirá por ello un premio de 20 mil reales.
En cuanto a los fotógrafos que participaron con imágenes que representan a las máquinas New Holland en la región, en la categoría Profesionales el Especial Máquinas New Holland fue para el argentino Alberto Alejandro Elías, de la ciudad de Buenos Aires, a quien se lo premiará con R$ 20 mil. En categoría Aficionados, el ganador del Especial Máquinas New Holland fue Alqueno Marton, también residente en la ciudad brasileña de Londrina, y recibirá por ello la suma de R$ 10 mil.

Decima edición
Con motivo del décimo aniversario del Premio New Holland de Fotoperiodismo, esta edición contó con dos premios nuevos en la categoría Profesionales. Por un lado, el premio Destacado Sustentabilidad fue para el brasileño Michel de Francia, de Manas (Brasil); mientras que el Especial Animales fue para Luiz Gustavo Faria, residente en Brasilia. Ambos fueron premiados con R$ 10 mil. El jurado responsable de la elección de las imágenes más representativas de la agricultura en América del Sur está compuesto por profesionales de la fotografía y la agricultura. Desde Brasil, los fotógrafos Delfim Martins, São Paulo (SP), y Zig Koch, Curitiba (PR). Desde Colombia, Filiberto Pinzón, y Norberto Melone, de Argentina. Para completar el jurado también participaron profesionales de la agricultura, como Reni Denardi, quien fue invitado como representante de Marco Antonio Leite, del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), y Alexandra Blasi, directora Comercial y de Marketing del Banco CNH Industrial.

Links

25 de septiembre de 2014

Expertos del Mercosur requieren políticas contra el hambre en la región


Marcos Roitman advierte sobre los peligros del neoliberalismo de 2a y 3a generación
“El hambre es hoy, las políticas sociales no pueden esperar”, dijo Leandro Morais del Brasil para ofrecer la economía social y solidaria como una alternativa para superar la pobreza y la extrema pobreza.  Fue durante la mesa “Populismo, movimientos sociales y nuevos arreglos institucionales” que se desarrolló durante el Coloquio organizado por el Instituto Social del Mercosur (ISM) con sede en nuestra capital.
Morais describió como los movimientos sociales incorporaron una secretaría de Economía Solidaria en el Ministerio de Trabajo del Brasil desde donde se articulan unas 10 mil redes de agricultores, pequeños emprendedores y hasta gancheros, para hacer efectiva una economía inclusiva.
Las exposiciones y debates comenzaron el miércoles en la embajada de Argentina, oportunidad en la que el sociólogo José Carlos Rodríguez recordó que el sistema impositivo paraguayo “es una suerte de Hood Robin que le quita a los pobres para favorecer a los más ricos” en el marco del panel “Precarización, vulnerabilidad y desafiliación social” en el que con exposiciones de expertos de Argentina, Uruguay y Venezuela se recordó el gran déficit social que todavía tiene la región en la relación a la riqueza de sus recursos naturales.
En este punto se destacó el planteo del economista argentino Aldo Ferrer que recordó que la desigualdad “es un problema histórico y estructural del continente que nace en el sometimiento de los pueblos indígenas y en la extraordinaria concentración de la riqueza” que se dio durante la conquista española.
Apuntó que la integración de nuestros países mejoró en lo político, pero que tiene cuestiones pendientes en lo económico y social. Señaló entonces que de no consolidar empresas entre los estados miembros de Mercosur que aprovechen los recursos naturales e integren la producción local, “corremos el riesgo de que repitamos ahora con China o con cualquier otra inversión extranjera el modelo de atraso que nos puso como proveedores de materias primas”.
El español-chileno Marcos Roitman llamó a recuperar la subjetividad y la política para enfrentar al “neoliberalismo de 2ª y 3ª generación que persigue una despolitización profunda” que según expuso puede verificarse en cómo se fue cambiando de “ciudadano a consumidor” el objeto de estudio de las propias ciencias sociales.
El venezolano Miguel Contreras, presidente del ISM consideró necesario “historizarlo todo”, en el sentido de darle preeminencia al estudio de las propias experiencias como forma de hallar respuestas teóricas y prácticas a los problemas de nuestros países, de nuestra región.
Jorge Zárate

Dos modelos de integración
El brasileño Samuel Pinheiro Guimaraes recordó que Estados Unidos tiene una política que busca la sumisión de nuestros países desde la propuesta Panamericana de 1789. “Es un objetivo estratégico permanente de ellos”. Por eso llamo a consolidar el proceso de integración regional con respuestas más efectivas en lo económico y social que ayuden a la mayoría de la población a salir de la pobreza y la extrema pobreza. “No se si estamos preparados para ser un solo estado”, se preguntó. Aldo Ferrer había señalado que el modelo de cesión de soberanía que construyó la Unión Europea no es el más eficiente a la luz de las crisis económicas de Grecia y España. Recordó que las corporaciones que están detrás de los acuerdos de libre comercio son responsables de sólo el 20% del Producto Mundial y que el 90% de la acumulación de capital surge del ahorro interno de los países dejando en claro que los estados nacionales jugaran todavía un rol en el nuevo mundo que se abre "con la preeminencia de China y los países asiáticos tras cinco siglos de dominación de los países del Atrlántico Norte".

Asunción como centro de pensamiento 
"Uno de los objetivos de este primer coloquio es convertir y atraer cada vez más la reflexión social y política, como un centro de la reflexión académica a Asunción. Queremos tratar de fortalecer el espacio institucional y fortalecer el debate en el campo de trabajo sobre las políticas sociales", señaló Miguel Angel Contreras, director Ejecutivo del Instituto Social del Mercosur (ISM).
"Tenemos que construir una comunidad de iguales, en que nosotros podamos construir a partir del dialogo un nuevo horizonte, un nuevo consenso social y político sobre el Mercosur, insistir que es posible construir un nuevo horizonte, es una de las tareas fundamentales en este primer coloquio" agregó.
"Queremos desde este espacio en Asunción interactuar de manera dinámica con todo lo que está ocurriendo a nivel regional y a nivel global. Hemos convocado a importantes intelectuales para reflexionar. Necesitamos despertar todas nuestras capacidades para enfrentar los nuevos desafíos que se están dando a nivel mundial a través de grandes transformaciones".
Por su parte, el Viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Económica, Rigoberto Gauto expresó que el coloquio brindará elementos que ayuden a la reflexión y a visualizar propuestas e iniciativas sociales que sean útiles en el proceso integrador en el que se encuentra la región. "No podemos negar que mucho hemos avanzado, pero tampoco podemos estar ajenos en reconocer, que nos falta mayor compromiso para avanzar hacia metas que propicien mejores condiciones a la integración"
El Instituto Social del MERCOSUR (ISM) es una instancia regional, técnica de investigación en el campo de las políticas sociales, tiene carácter diplomático. El ISM tiene por objetivo contribuir a la consolidación de la dimensión social como eje central del proceso de integración del MERCOSUR, así como contribuir al fortalecimiento de las políticas sociales regionales que efectivamente reduzcan las asimetrías entre los Estados Partes, mediante la generación periódica de información técnica y científica que pueda orientar dichas políticas.

22 de septiembre de 2014

Barrett, una pasión por la verdad paraguaya




Paraguay: Cada vez más jóvenes se enferman en la primera relación sexual


2a Feria por los Derechos Seuxuales y Reproductivos pidió al estado que escuche las demandas

“Es preocupante como cada vez más jóvenes se enferman de sífilis, gonorrea e inclusive VIH/Sida en su primera relación sexual”, comenta Oscar Maidana, uno de los referentes de “Somos Pytyvohara en derechos sexuales y reproductivos”, tras la impactante alfombra humana que hicieron en la calle Estrella demandando ser atendidos por los entes públicos que deben garantizar dichos derechos.
En un marco de algarabía y color, los jóvenes compartieron la 2a Feria sobre el tema en la Plaza O´Leary del centro de la capital bajo el lema “Y nuestros derechos sexuales...? ¡Conozcamos para exigir. Exijamos para disfrutar”.
Por ello en las mesas de los distintos stands se dispusieron materiales de información y preservativos que se repartieron a todos las personas que se acercaron a compartir con los muchachos, las murgas, clowns y juegos que se daban en el espacio céntrico.
Recordaron allí que el 40% de la población es joven y que la inexistencia de insumos en los centros públicos de salud ayuda en mucho a que el 29% de los embarazos que se dan en el país sean de adolescentes de 10 a 14 años.
Cinthia Escurra de los jóvenes de Caacupé, recuerda que es inaceptable la discriminación que sufren las jóvenes embarazadas en las escuelas, a las que se las suele expulsar “transgrediendo la ley No4084/10 de Protección a estudiantes en estado de gravidez y maternidad”.
También que la ausencia de políticas públicas para la educación integral de la sexualidad con información científica, actualizada, laica contribuye al estado de indefensión. “Los docentes no están formados para aconsejar, enseñar, ayudar en estos temas”, se quejó.
Walter Morínigo de Encarnación anticipó que la Feria se reproducirá en octubre en fecha a confirmar en la capital del departamento de Itapúa con énfasis en los derechos reproductivos y la salud del adolescente, en lo que marca un trabajo de nacionalización de esta lucha.
Recibir información científica y laica, decidir en forma libre sobre el cuerpo y la sexualidad para dar curso a una sexualidad placentera, fueron algunas de las demandas del manifiesto que los jóvenes hicieron público. También pidieron no ser víctimas de violencia y contar con servicios de salud respetuosos, integrales y amigables.
El acto concluyó con un festival de rock con la presencia de Bohemia Urbana que le puso cantos y alegría a la víspera del día de la juventud y la primavera, un símbolo “que festejaremos con mucha más fuerza si hacemos cumplir lo que en derechos nos corresponde”.
Jorge Zárate

Participación
Los jóvenes de Somos Pytyvohara leyeron un manifiesto en el que reclamaron “la participación protagónica y diversa de adolescentes y jóvenes en espacios de elaboración de políticas públicas para la educación integral de la sexualidad con enfoque de derechos, género y diversidad a ser implementada por los ministerios de Educación y Salud, sin injerencia de grupos religiosos repetando el estado laico establecido en la Constitución”. También que se cumpla la ley 3940/09 que señala: “Las instituciones educativas deben incluir en sus programas de enseñanza información basada en conocimientos científicos, actualizados para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH y el respeto de los derechos humanos de las personas que viven con VIH”.

Datos
√ El 20% de los embarazos son de adolescentes de 10 a 14 años
√ De los partos diarios, 2 corresponden a ese grupo etario
√ Las adolescentes de entre 15 y 19 años usan menos anticonceptivos que las de entre 20 y 34
√ La primera relación sexual se da cada vez más temprano
√ Cada vez es mayor el número de adolescentes que se enferman de sífiles, gonorrea e inclusive VIH en su primera relación sexual
√ El 10% de los casos de VIH/Sida se presentan antes de los 20 años
√ Se diagnostican 6 nuevos casos al mes en jóvenes de 15 a 19 años
√ Un 9,3% de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años se encuentra en situación de criadazgo
√ La mayoría de los explotados sexualmente se inician entre los 12 y los 13 años
√ Cada año se suicidan en el mundo unos 600 mil jóvenes de entre 14 y 28 años
√ La mitad de estos suicidas lo hace tras ser víctima del bullyng

15 de septiembre de 2014

A 100 años del primer vuelo de Petirossi, una réplica de su avión se prepara para despegar


Juan Parini en uno de los primeros vuelos de prueba de la réplica del Deperdussin de Silvio Petirossi

Los aviones tienen apenas poco más de un siglo de surcar los cielos, de acercar a la realidad el sueño de volar que persigue a los hombres. Pero, ¿es posible hacer que un avión que se pensó hace 100 años pueda volver a despegar ?. Los fanáticos del Club de Vuelo Deportivo Yvytú de San Bernardino se convencieron y lo están consiguiendo.
Decidimos hacer una réplica del avión Deperdussin que utilizó Silvio Pettirossi y ya estamos ejecutando los vuelos de prueba”, cuenta entusiasmado Juan Parini, uno de los promotores de la idea. A su lado, Agustín Muñoz, dice que el objetivo del Proyecto Pettirossi es hacer un gran evento el 17 de noviembre próximo oportunidad en que se cumplirán los 100 años del primer vuelo del as de la acrobacia aérea nacional. “Tenemos el apoyo de la Dirección de Aeronáutica (Dinac), pero estamos necesitando sponsors para poder cumplir a cabalidad este largo anhelo”, expuso señalando que se pretende hacerlo para que miles de personas puedan acceder.
Hasta el momento el avión hizo pequeños tramos en la pista del Club ubicado en San Bernardino y se espera que pueda hacer su vuelo inaugural los próximos 4 y 5 de octubre en el marco del festival que realiza la aviación militar.
Desde hace 6 años que comenzaron con la idea que en principio pareció una lejana pretensión pero que hoy está muy cerca de la concreción. “Conseguimos los planos en una institución europea que guarda este tipo de material. Son unas 100 hojas impresas que nos costaron poco más de 100 dólares, muy baratos”, recuerda Parini.
A partir de allí, con maderas nacionales, principalmente cedro y telas de avión a las que después se aplica una terminación de barniz, se fue armando el avión que “se parece más a un ultraliviano de los que conocemos hoy”, cuenta.
En las primeras pruebas utilizó un motor de 40 caballos de fuerza (HP, su sigla en inglés) pero luego este fue reemplazado por uno de 65 HP que le da mejor rendimiento.
El primer piloto en volarlo fue Roberto Vera y el avión es ya la pieza codiciada de los poco más de 100 socios del club. Parini que también pudo tripularlo cuenta que “se desplaza muy lento, alcanza a despegar a poco más de 60 kilómetros por hora y sus movimientos son de otro tiempo, es una gran experiencia, realmente cada vez asombra más lo que pudo hacer Silvio”, comenta.
El avión no tiene flaps, y en su versión original no tenía frenos. “Ahora le adaptamos unos frenos de motos para cuidar la réplica, para controlarlo en tierra, es todo un desafío”, dice Parini dejando en claro el deseo: “Ojalá que el 17 de noviembre haya buen tiempo y se pueda volar”, pide.

Jorge Zárate

Un fenómeno mundial
En enero de 1913 Silvio Petirossi es el primer egresado de la Escuela de Aviación Deperdussin sita en Champagne, Reims, Francia y en octubre de ese año vuela 450 kilómetros sin escala uniendo París y Mourmelon una hazaña para su época. En ese mismo año, bate el récord mundial de 8 loopings consecutivos, realizando 30 de ellos continuos. Ya en Buenos Aires organiza un evento aéreo al que asisten 50 mil personas que aplauden sus “endiabladas maniobras” que tiene por objetivo recaudar fondos para un monumento para su amigo Jorge Newbery recientemente fallecido. En abril de 1914 deslumbra en Río de Janeiro y le ofrecen comandar la Escuela de Aviación de Brasil, oferta que declina manifestando su voluntad de venir a enseñar en el Paraguay. Crea la maniobra “Loop in the loop” o Looping invertido. Después de sorprender en Uruguay y en Chile el 17 de noviembre de ese año realiza su primer vuelo en nuestro país en los bajos del Cabildo donde se congregó una multitud par verlo. A fines de 1915 se consagra campeón de una competición internacional de acrobacia aérea en San Francisco, lo llaman “El rey del aire”. El 17 de octubre de 1916 en Punta Lara, Buenos Aires, Argentina, en un vuelo de prueba luego de reparaciones a su aeronave y en medio de maniobras acrobáticas, el Deperdussin suelta alguno de sus tensores, pliega sus alas y se precipita a tierra acabando con su vida.

5 de septiembre de 2014

Habitantes de Asunción resisten el desalojo de sus precarias viviendas

Limpieza: el gobierno de la intendencia de Asunción, del mismo Partido Colorado que gobierna el país, aprovechó que miles de evacuados por las inundaciones abandonaron sus casas en la capital paraguaya para intentar vender o enajenar tierras del municipio. La movilización de los vecinos logró frenar al menos temporalmente el proyecto de Parque Industrial que las autoridades pretender levantar sobre las viviendas arrasadas. Allí viven unas 26 mil familias, una cifra que se triplicó en los últimos 30 años.


La movilización de los vecinos de los bañados de la ciudad de Asunción detuvo, al menos por 30 días, el plan del intendente de la capital paraguaya, Arnaldo Samaniego, de vender o concesionar tierras del municipio a grandes empresas privadas para construir un Parque Industrial y otras inversiones inmobiliarias. La mayoría de los habitantes de los bañados Norte y Sur están fuera de sus casas tras la crecida del Río Paraguay.

El sacerdote jesuita Francisco de Paula Oliva, que acompaña a las familias del Bañado Sur en sus reivindicaciones, denunció a mediados de agosto que funcionarios de la municipalidad visitaron a las familias para hacer un censo y persuadirlas de que acepten salir del barrio a cambio de una vivienda en otro lugar. La gestión de Samaniego (del Partido Colorado, el mismo del presidente Horacio Cartes) pretendió avanzar con una vieja pretensión del poder: quitar a los pobladores de las tierras bajas.

Los evacuados en la capital, que superan las 100 mil personas, están en campamentos dentro de cuarteles. Allí montaron refugios precarios con tablas y mantas en las calles y plazas, o se han alojado con familiares. La Secretaría de Emergencia (SEN) y las ONG que brindan auxilio en la asistencia admitieron que el saneamiento y el acceso al agua son las principales carencias de la gente que espera regresar a sus casas en los 126 asentamientos que se erigieron en la ciudad.

El pueblo, organizado desde siempre en lucha por defender sus terrenos, plantó pronta resistencia. La mayoría de los desplazados, que provienen de las zonas rurales y son vendedores ambulantes o recicladores de basura, fue ganando sus terrenos al valle de inundación del Río Paraguay.

Una importante movilización se realizó el 15 de agosto, al cumplirse un año de la asunción de Cartes, para protestar contra el objetivo de vender tierras. El Frente Guasu (FG) y la Federación Nacional Campesina (FNC), sus principales convocantes, rechazaron también el avance del agronegocio por sobre la vida de las comunidades indígenas y campesinas y la falta de políticas sociales. La jornada fue tomada por las organizaciones políticas como un punto de partida para la construcción de un Congreso Democrático del Pueblo que haga frente a todo el programa de avanzada neoliberal.

 
Victoria

Estas organizaciones y la resistencia de los vecinos celebraron la decisión de la Junta Municipal de suspender el tratamiento de la ordenanza de concesiones y conformar una comisión que dialogará con la Coordinación de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los bañados de Asunción, la entidad creada por los vecinos para dar pelea contra las intenciones privatistas.

La Coordinación recordó que “nuestra conformación se debe a la defensa de los derechos de los pobladores de los bañados, que se vieron vulnerados debido a la asistencia tardía y mezquina del Estado durante la inundación y a la partidización y el manejo prebendario de la asistencia por parte de la Municipalidad y otras instituciones públicas”. A través de comunicado advirtió: “No daremos marcha atrás por la lucha de un proyecto alternativo e integral que permita el desarrollo de los bañados y de su gente, en el lugar y no fuera de él”.

El sacerdote De Paula Oliva recuerda siempre que “la tremenda urbanización que construyó la gente no figura en el mapa de Asunción”. El popular Pai (“padre” en dialecto jopara, mezcla urbana de español y del idioma hablado mayoritariamente en Paraguay, el guaraní) ejemplifica así “el símbolo del ocultamiento de una realidad”. Las primeras luchas se dieron en el Bañado Norte cuando la posibilidad de construir una avenida costanera tenía entre sus planes el desalojo de las familias más carenciadas. Lograron resistirlo y ahora existe la posibilidad de que la costanera se extienda hacia el Bañado Sur, por lo que los terrenos antes menos preciados tendrían ahora valor para la especulación inmobiliaria.

El intendente Samaniego explicó su proyecto llamado “Capitán Bozzano”: “es el prototipo de cómo pensamos actuar en el Bañado Sur; elevar la cota de las tierras, construir en estos terrenos mejorados casas para los propios pobladores del bañado, en núcleos urbanísticos integrales que contemplen todos los servicios públicos (agua potable, desagüe cloacal, alcantarilla pluvial, centros comunitarios, centros de salud, centros educativos) e incorporen unidades productivas que darán puestos de trabajos a los que vivirán en estos barrios”. Reafirmó su pretensión de formar parte de la comisión que hablará con los pobladores y prometió que “el Intendente no quiere sacar a nadie del bañado... les tengo en el corazón y todos los que dicen que los vamos a sacar sin consultarles, a excluirlos, a echarlos, mienten”.

Más allá de los meros intereses empresariales, la agenda de discusión entre el Municipio y los pobladores incluirá asuntos como muros de contención para evitar las inundaciones, elevación de cota, trazado de calles, construcción de parques, escuelas y obras de saneamiento.

 
Evolución

El urbanista Federico Franco Troche recordó que la crecida del río Paraguay de los años 1982-1983 alcanzó un pico histórico de 9,01 metros. En aquellos años habitaban los bañados de Asunción (Norte y Sur) unas 8.400 familias. La subida desalojó al 100% de las familias, de las cuales 6.800 fueron a campamentos y 1.600 buscaron alternativas propias. Cuando el agua bajó, muchos de estos campamentos provisorios se consolidaron como barrios de asentamientos precarios.

La crecida de 1993-1994 alcanzó un nivel máximo de 8,55 metros y, en ese entonces, el total de familias que poblaba la zona ribereña era ya de 11.500, según el censo realizado por la Municipalidad de Asunción en el marco del proyecto de la Franja Costera, que luego derivó en la Avenida Costanera. Hoy, a más de 30 años de aquella gran crecida de 1982, el agua se encuentra a una altura de 6,90 metros en Asunción, mientras que ocupan la zona ribereña de la capital un total de 26 mil familias, tres veces más que las relevadas en 1983. A pesar que el río se ha elevado 2,20 metros menos que en aquella crecida, las familias afectadas casi se duplicaron.

Troche advierte que “el problema no sólo no encuentra visos de solución, sino que evidentemente se agrava. En 1983 representó para el Estado paraguayo, sólo en Asunción, una inversión en asistencia de 20 millones de dólares. Conforme con las proyecciones, los efectos de una crecida similar, hoy, demandarán más de 80 millones de dólares de inversión en asistencia”.

 
Desde Asunción, Jorge Zárate

Más deuda externa

La emisión y colocación en el mercado financiero internacional de mil millones de dólares generó críticas en todo el arco opositor al Gobierno. El diputado del Parlasur, Ricardo Canese (Frente Guasu), dijo que el Gobierno aumentó el endeudamiento en forma imprudente y que la deuda soberana incrementa en más de un 60% el saldo de la deuda externa, si se considera al gobierno de facto de Federico Franco.

Canese puntualizó que la tasa obtenida (6,1%) es alta con relación a otros mecanismos de financiamiento pues no debe olvidarse que Venezuela ofrece una tasa de apenas 2% anual, con dos años de gracia, la tercera parte del costo financiero de tales bonos soberanos. Aseguró que la banca multilateral, como el BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y otros, ofrece también tasas menores.

“No le importa impulsar el desarrollo de las y los siete millones de paraguayas y paraguayos. Muy por el contrario, con la emisión de los cínicamente denominados ‘bonos soberanos’, apuesta al saqueo del país para servir los intereses del sistema financiero internacional dirigido y orientado por el Citibank, el Bank of American y el JP Morgan, todos estadounidenses”, expuso.

Consideró que “el saldo total de la deuda pública pasó de 2.425 millones de dólares en 2003 a 2.839 millones de dólares en 2010, con un crecimiento del 11,3%. Actualmente, en la coyuntura 2012 - mayo de 2014 creció 62% en relación con el saldo de 2011, llegando a alrededor de 4.367 millones de dólares. Con sorpresa nos enteramos que Cartes mandó aprobar la emisión de bonos por 1.023 millones de dólares cuando el Congreso aprobó dicha emisión por 750 millones de la citada moneda”.