29 de noviembre de 2017

Paraguay se hunde mientras las cúpulas disputan candidaturas

Los partidos Colorado y Liberal reacomodan sus filas partidarias para que las internas de diciembre no desgasten sus bases. Cartes no pierde tiempo y refuerza alianzas con el agronegocio.
Este 17 de diciembre se definirán los candidatos presidenciales de los principales partidos políticos paraguayos. La atención se concentra en el oficialista Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana-ANR, su nombre en los registros).
Allí Santiago Peña, señalado por el presidente Horacio Cartes como su sucesor, ex ministro de Hacienda, disputa la contienda con el senador Mario Abdo Benítez (h). En las semanas previas ambos sectores, con encuestas poco creíbles en las manos, se adjudicaban la victoria.
Cartes participó activamente en la campaña electoral en su carácter de precandidato a senador para el próximo período. “Este muchacho (por él mismo) necesita votos para ser senador. El trabajo todavía no concluyó. No va a ser fácil, pero vamos a pelear desde el lugar que Dios mande. Van a tener a un senador que va a pelear día y noche”, expuso.
Fue durante un acto en Carmen del Paraná, Itapúa, donde advirtió a sus seguidores sobre la necesidad de trabajar unidos tras la interna porque no se tiene asegurado un triunfo en las generales. “Parece que estamos muy tranquilos, como que ya ganamos, que no nos falte humildad, cuando nos falta humildad y determinación nos podemos llevar sorpresas”, señaló.
“El 17 de diciembre no elegís a personas, no votan a Santi (por Peña), es un modelo de trabajo, son costumbres y modelos diferentes lo que se elige. No es fácil encontrar buenos candidatos. Él conoce lo que hay que seguir cortando y redireccionar a la gente que necesita”, indicó.
Un día antes, durante la Conferencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Cartes sostuvo que la pobreza extrema se había reducido en un 50% durante su gobierno, cuestión que surge de cálculos estadísticos, pero que no resiste confrontación con la realidad de las poblaciones campesinas y de los pobres urbanos.
Su rival colorado, Mario Abdo Benítez, expuso las siguientes cifras: “Paraguay es hoy más pobre y tiene más desempleados. El PIB per cápita era de 4.700 dólares al inicio del mandato (de Cartes) y ahora es de 3.800, una depreciación de casi el 20%. Yo hubiera buscado un equilibrio para invertir en rubros que impacten en el desarrollo humano, en salud, educación, hospitales e insumos. Durante este gobierno Paraguay bajó cuatro lugares en el ranking mundial de desarrollo humano. En resumen, nosotros proponemos un modelo más incluyente donde podamos luchar contra la pobreza, y en el ámbito institucional lograr un país más pluralista”, dijo en una entrevista a La Nación de Argentina.
Hijo del que fuera secretario privado de Alfredo Stroessner, “Marito”, como se lo conoce popularmente, tiene ese estigma ante la sociedad, aunque hacia la interna colorada poco parece importar. Basta recordar que el cruel tirano fue hasta su muerte “presidente honorario” de la ANR.
Se estima que la disputa será muy fuerte hasta el final y desde la oposición se espera que las heridas no puedan cerrar a tiempo, para facilitar el escenario electoral.

Interna liberal
Por el lado del Partido Liberal (Plra) el senador Efraín Alegre corre con ventaja sobre Carlos Mateo Balmelli. Pero su gran rival en la interna partidaria trasciende al 17 de diciembre y es el senador Blas Llano a quien algunas voces liberales le atribuyen su intención de boicotear al partido en la elección general presidencial y legislativa del año próximo.
Ya en septiembre Llano había adelantado: “no sabemos en qué condiciones vamos a aliarnos, con qué programas de gobierno, porque la alianza no puede ser solamente electoral, tiene que existir un programa”. Denunció que cuando la política del Partido no da oportunidades de debate, sólo logra excluir a la gente por no pensar igual.
Alegre descarta la posibilidad de una salida de la línea de Llano. “Todos los de ese equipo político lo harán (se unirán), salvo algunas figuras individuales. La gente está entusiasmada como nunca antes, está con gran expectativa, gran entusiasmo”, dijo.
Con la responsabilidad de conducir el frente opositor Alegre dice estar “preparado para ganarle a los dos candidatos colorados juntos” y va construyendo una agenda en miras a un eventual gobierno de los liberales con sus aliados del Frente Guasu que conduce el ex presidente y actual senador, Fernando Lugo.

Río revuelto
Estos procesos electorales internos de cara a las generales del 22 de abril de 2018 y los temores por el reacomodamiento de las filas internas luego de las internas del 17 de diciembre repercuten en los tratamientos legislativos de proyectos económicos y políticos.
El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé, que comparten los Estados de Argentina y Paraguay sobre el río Paraná, se instaló también en el debate. El precandidato liberal Efraín Alegre alertó sobre la situación de las deudas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Dijo que el acuerdo entre los presidentes Cartes y Mauricio Macri “se va a rechazar; eso lo tenemos bien conversado con todos los aliados. Hay que volver a negociar; no tenemos por qué tomar una cuenta inexistente”, anticipó.
El Frente Guasu (FG) insistió en sancionar un impuesto para desalentar el consumo de cigarrillos, argumentando que Paraguay es el segundo de los países con la más baja alícuota en la materia. En esta nación sólo se paga un 17.4%, mientras Chile –el país con mayor carga impositiva– cobra un 89.1%, según datos del 2016.
La bancada del FG quiere aumentar el tributo al tabaco al 30%. Así lo expuso la senadora Esperanza Martínez: “Instamos al gobierno de Horacio Cartes a que deje de privilegiar los intereses de sus empresas tabacaleras por encima de los intereses mayoritarios de toda la ciudadanía”, dijo recordando que el presidente es propietario de Tabesa SA (Tabacalera del Este).
La propia Fundación por la Defensa de la Democracia (Foundation for Defense of Democracies) reportó que Paraguay vende unos 68 mil millones de cigarrillos al año, de los cuales sólo el 3% se comercializa en territorio local.

Ministro del agronegocio
Los nexos de Cartes y otros integrantes de su gobierno con empresas clave de la economía paraguaya atravesaron los últimos años de la política del país, desde el momento en que Cartes ganó la interna del coloradismo que luego lo llevaría a la presidencia. Uno de estos sectores es el del llamado “agronegocio”.
En los primeros 10 meses de 2017 el complejo soyero exportó por valor de 2.943,1 millones de dólares por venta de granos, aceite y harina. A pesar de ser una cifra importante fue 1.5% inferior a lo hecho el año pasado en el mismo período de tiempo.
También hasta octubre cayó en un 7.3% el volumen de envíos de los rubros del complejo soyero. Entre enero y septiembre de este año se embarcaron 7.626.100 toneladas de granos, aceite y harina de soya; mientras que en el mismo período del año pasado el volumen totalizó 8.233.700 toneladas.
En este contexto asumió Marcos Medina como ministro de Agricultura con el claro objetivo de mantener los privilegios del agronegocio. “La deforestación no es algo preocupante”, llegó a decir cuando todavía era viceministro de Ganadería. Unas 400 mil hectáreas de bosque por año se deforestan en el país, que ostenta el triste récord de ser el sexto país donde más árboles se talan en el planeta.
La idea de convertir a Paraguay en el cuarto exportador de carne del mundo tiene estos terribles costos que al Gobierno parece no preocuparle. La exportación de carne, además, está controlada casi en un 90% por frigoríficos de capital extranjero, principalmente brasileño.
Volviendo a las plantaciones, la actual gestión liberó 14 tipos de semillas genéticamente modificadas de soya, maíz y algodón. También favoreció el cultivo extensivo de arroz comprometiendo humedales y exponiendo a los agrotóxicos a poblaciones enteras. Sólo en 2016 ingresaron legalmente al país casi 200 mil kilos más de veneno que el año anterior, reportó el centro de estudios Base de Investigaciones Sociales (Base IS).
Pero hay más: se pretende sembrar 3,5 millones de hectáreas y el Servicio de Sanidad Vegetal (Senave) tiene sólo 90 técnicos para controlar la existencia de barreras verdes, la calidad de los insecticidas. “Son el pan de cada día (las denuncias de falta de barreras vivas); hay denuncias de aquí para allá, algunas infundadas y otras que sí ameritan una intervención”, dijo Carlos Delgado, jefe de la oficina de Caaguazú del ente público.
Entre tanto 39 de cada 100 pobladores del campo está en pobreza y la agricultura familiar campesina lleva perdidas unas 100 mil hectáreas en manos del agronegocio desde que asumió el actual gobierno.
Desde Asunción, Jorge Zárate

23 de noviembre de 2017

Barbarita Palacios y su potente rock & folk

Canta mucho, investiga y compone, consigue una lograda fusión de folklore y rock en la que nada está fuera de lugar. Con gracia, ductilidad y una garra muy especial, Barbarita Palacios lleva adelante los temas de su primer disco solista, “Si va”, álbum dueño de un arco iris de climas y sonidos que se disfrutan especialmente en vivo.
El disco, ganador del premio Gardel, tradicional de la música argentina, fue producido por Gustavo Santaolalla, toda una garantía de calidad.
Las canciones de Palacios son introspectivas, un paseo por la vida interior de quien va buscando, amando, haciendo un viaje por los territorios diversos, a veces ásperos, otros que se resuelven como horizonte esperanzador que tiene el latir a bombo. Espejos rotos, Deja, Si va, Hombre sereno, Atrás, van desfilando ante el auditorio de Rockero, Popurrí Nocturno, un espacio que acoge la propuesta con cálidos aplausos.
Junto al guitarrista y violinista Javier Casalla, el guitarrista Nicolás Rainone y el baterista Juan Manuel Ramirez, la cantante pone en valor ese sonido tan personal que la define.
“Hace mucho que quería venir, hace como dos años que le digo a Juanma (Ramírez, el baterista), hagamos algo por allá”, contó agradeciendo el recibimiento e invitó a la cantante Marcela Lezcano a hacer una canción con ella en lo que se convirtió en un momento especial del concierto. También subió como invitado Marcos Ramírez, líder de la banda formoseña Nde Ramírez, conocidos en la escena local y productor de la gira de Palacios por nuestro país y las provincias del nordeste argentino.
Párrafo aparte para la canción de Rainone, “La rendición de Manuel” de su disco “Grito pampeano en el Patio de la Luna”, una obra en sintonía con las búsquedas de su “comadre” que le da la oportunidad de mostrarla.
El recital pasó veloz pero con sustancia y cerró con “Suposición del temporal”, un tema síntesis del trabajo de Barbarita, un potente folk rock que tiene mucha identidad, donde su voz crece y define un espacio fabuloso tal como cuando viene tormenta con vientos, lluvia clara y torrencial a despejar el destino.
Jorge Zárate

15 de noviembre de 2017

Buscan montar obra sobre García Lorca en Paraguay


“No descarto que en un futuro mi obra “El Sueño de Federico”, pueda ser representada aquí”, se entusiasma José María “Chema” Cotarelo, poeta español que llegó a Paraguay para sondear dicha posibilidad y conocer el medio.
“Viajar para cualquier persona es una forma de hacer patrias, un poeta no deja de ser un caminante, un buscador. Mi visita en esta ocasión es conocer el país y la bondad de la gente. Tengo amigos y he podido sentir en ellos el cariño que como dejó dicho José Martí, es la más correcta y elocuente de las gramáticas”, consideró.
La cuestión lorqueana, la devoción por Federico García Lorca, el gran poeta de la lengua castellana, le aparece como “una pasión tardía pero fecunda, de algún modo él me llevó a escribir la obra que se representó en España con el Flamenco como estructura musical y en Uruguay y Argentina con el Tango. Tengo la ilusión de que algún día pueda venir una representación con la inclusión del riquísimo folklore paraguayo que quiero y admiro tanto”, señaló.
Cotarelo destaca las virtudes del bilingüismo: “Me críe en una lengua que no es el castellano, nací en la frontera entre Galicia y Asturias y durante mucho tiempo pensaba y soñaba en gallego y hablaba en castellano. Yo adoro las lenguas, las culturas todas, el guaraní tiene tan bellas palabras que me parece un idioma de dioses poetas”, dijo.
“Las palabras son de cualquier modo el vínculo que nos debe llevar a ámbitos de entendimiento, de cercanías de afecto, fue precisamente Carlos Villagra, a quien tuve la suerte de conocer en Puerto Rico en el Festival Internaiconal de Poesía el que decía que amaba las palabras por la benevolencia que tienen con el hombre, lo que que me parece un aserto magnífico”.
En esta ocasión Cotarelo estuvo compartiendo con el poeta Jorge Canese y un par de amigos argentinos, el periodista y escritor Pedro Solans y el cantautor Lucas Segovia dialogando sobre las posibilidades de intercambio.
“A mi la poesía latinoamericana me parece enriquecedora, con una nómina de grandes poetas, poderosas voces nuevas que heredan parte del legado, cantan con nuevas voces, palabras de salvación, himnos de esperanzas. El mundo necesita de los poetas, más allá de que a veces nos invade el dolor de la inutilidad de las palabras de la sensación de saberse partícipe de una masacre, de una terrible inmoralidad de la que de algún modo somos cómplices”, consideró.

Cataluña, puentes y fronteras
“Es un dolor, se han abierto grandes brechas entre los catalanes y también con el resto de España”, se lamenta el poeta. “Creo que uno de los más nobles anhelos del ser humano es del construir puentes y no fronteras, no me cansaré de repetir esto”.
Mirando el mundo de hoy expone: “La verdad es que vivimos en un mundo atroz donde el futuro es ya y ese ya es ayer. En ese mundo la poesía constituye un remanso una calma. Se escribe para saber, para saberse, pero si la poesía no ayuda a construirnos y por ahí hacer un mundo mejor, tiene poco sentido, está como vacía… el poema permite visión, si fructifica, si al final es algo más que palabra, pueda que nos permita saber si aún podemos ser algo en este mundo de mendicidad existencial”
Insiste entonces en la idea de que “escribir es una forma de libertad, un modo de viajar al otro y liberar algunas pasiones. Lo que hacemos cuando creamos es tender puentes hacia los demás, me empeño mucho en construir puentes y derribar murallas. El padre José Luis Martín Descalzo, que fue periodista y escritor español que tuvo muchos premios decía que no había tarea más hermosa que dedicarse a tender puentes hacia los hombres y las cosas, En un tiempo donde hay muchos constructores de barreras, en un mundo de zanjas que mejor que entregarse a la tarea de superarlas. No se hace si muchos sacrificios, es un oficio por el que se paga mucho, porque soporta el peso de todos los que pasan por él… Un poeta debe reflexionar “qué soy”, y darse cuenta que es algo más que un ser partícipe de una masa amorfa que se deja arrastrar por corrientes totalitarias que vienen justo en contra de uno. Esa masa que de algún modo somos nosotros viene en dirección contraria o es el poeta el que camina al revés”, señaló.
Jorge Zárate

Pequeña Bio
Nacido en Taramundi, Asturias, España en 1961, Chema Cotarelo pertenece a las Academias de letras de Italia y Portugal y al Circuito Literario Andaluz del Centro Andaluz de las Letras.
Ha sido incluido en varias antologías como “Poetas de Granada. Desde la otra orilla” (2004, Ed. Tinta Roja, Rosario Santa Fe, Argentina), “Versos para un fin de milenio” (2001), “Poesía hispana” o “Poesía universal”, entre otras. Ha representado a España en el III Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico en el 2011 y en el V Festival de Poesía de Puerto Rico 2013.

Un poema
Del libro Poemas de Leonard von Scotrodfinger, Colección Baños del Carmen, Ediciones Vitruvio.
Retorno por entre la nieve,
como animal herido
desde el principio.
Ya no latitud del recuerdo,
ya no sangre, ni herida
ni latido a destiempo,
ya no quebranto
ni hielo en el párpado.
Ya no el temblor de la mano
rota, helada, arrasada,
ya no el líquido seminal,
ni el olor a carne podrida.
Ya no la hipocresía del hombre
que mira para otro lado
mientras los niños mueren de hambre.
Ya no soporto más
el peso de esta ignominia.
El aullido
es desde ahora mi canto.
****
Leo un poeta extranjero.
Las ramas de su árbol
se extienden sobre mis sombras;
ramas de luz ebrias de follaje,
entre las que duerme
el pájaro de la inspiración.
Sus raíces tocan las mías,
tierra de mi tierra en otra parte,
doblegada al simbolismo de la imagen.
Un poeta traducido tantea entre la niebla,
rueda de palabra en palabra,
como las olas del mar sobre la arena.
Va y viene, acaricia, tiembla, lame
el rostro alargado de la tierra.
La playa está llena de vocablos, de pautas;
interjecciones, comas, invisibles letras
y este hombre, a manos llenas
debe de ir recogiendo estrellas,
conchas, palos, piedras, mensajes.
El poeta, que nunca fue a ninguna parte,
ahora llega a todas las ciudades,
a otros ojos que no entienden
el azul plumaje de sus largas alas.
Brotan, otra vez, los exhaustos lirios,
****
las pálidas y hermosas florecillas,
pisoteadas por exiguos rebaños de ganado.
El círculo que va del hombre al hombre
se cierra en mito, en reposo, en calma.
Ahora él, soy yo, deslizándome
sobre la nieve de la página escrita,
desplomándome por sus formas difusas.
¡Pobres versos míos, leves ríos de aldea
que nunca el mar vieran!
Ni amarrado a sus orillas
estuviera más barca
que la de Caronte,
ni más patria.

2 de noviembre de 2017

Desastres e indicadores que revelan estado ausente

La ampliación de la frontera agrícola no repara en daños sociales ni medioambientales, expulsa habitantes y contamina ríos. En la ciudad, síntomas diferentes de una misma matriz económica. 
Miles de peces aparecieron muertos en el Río Confuso, en el departamento de Presidente Hayes, en el Chaco paraguayo a causa de hipoxia, fenómeno que se produce por la falta de oxígeno en el agua. Todo indica que se produjo a raíz de vertidos ilegales de parte de industrias instaladas en la zona.
Las autoridades ambientales investigan el origen de la mortandad que se reveló el 14 de octubre pasado. La Secretaría del Ambiente (Seam) señaló que están bajo investigación industrias avícolas, curtiembres y elaboradoras de alimentos balanceados para animales domésticos.
Ni la municipalidad de Villa Hayes, capital del departamento, ni la propia agencia estatal del ambiente habían recogido los peces muertos que emanaban un nauseabundo olor luego de varios días de producirse la mortandad. “Se debe ver cuál fue la causal de la pérdida de oxígeno de los peces, pudo ser algún reactivo. Los encargados están analizando”, dijo Darío Mandelburguer, director de biodiversidad de la Seam.
De acuerdo a lo informado se tomaron muestras en dos partes del río, una en la zona de Saladillo donde funcionaría una curtiembre ilegal y la otra en la desembocadura del río Confuso en el Paraguay. La primera es claramente más oscura que la segunda por lo que se presume que se debería al uso de cromo en cantidades inadecuadas por parte de la curtiembre que no permitió el acceso de los técnicos para la verificación de sus prácticas de trabajo.
También la mortandad de peces se dio en una zona donde se da un taponamiento a causa de camalotes y ramas, natural en las bajantes de los ríos chaqueños. Las muestras fueron enviadas al Instituto de Tecnología, Normalización y Metrología (Intn).
Se indicó a su vez que no se encontraron peces muertos río arriba, lo que hace que se refuerce la idea de una contaminación local en la zona de Saladillo, muy cerca de la Ruta Transchaco nombrada así por su recorrido transversal de la región occidental del Paraguay.
Para favorecer la circulación de las aguas, promoviendo la oxigenación, se retiraron troncos y camalotes buscando evitar que el cuadro vuelva a repetirse.
Río de llanura, el Confuso, nace en el estero Patiño y recorre unos 150 kilómetros en el Chaco hasta su desembocadura en el Río Paraguay. En esta región geográfica que el Paraguay comparte con Argentina y Bolivia, se observa una alta tasa de deforestación en busca de la expansión de las fronteras para el agronegocio, principalmente la ganadería extensiva y las plantaciones de soya.
De hecho, unas 18 mil hectáreas por mes se vienen deforestando en el área del Gran Chaco Americano, de acuerdo a los monitoreos que hacen Ongs ambientalistas de los tres países

Efectos del agronegocio
Las consecuencias sociales, económicas y medioambientales del agronegocio son temas habitualmente abordados por organizaciones campesinas, ambientalistas y movimientos sociales a través de informes, conferencias, protestas y denuncias.
Pobladores de Villa Oliva, en el departamento de Ñeenbucú, denunciaron que arroceras transnacionales amenazan el equilibrio socioambiental. “Las políticas del presidente Horacio Cartes han dado vía libre a esta situación constituyendo un riesgo para la salud, el medio-ambiente y para el desarrollo sostenible de la zona”, denunció la Unión de Organizaciones y Ciudadanas/os del Ñeembucú (Uocñ).
Durante el II Foro Ambiental Regional desarrollado bajo el lema “Los Humedales del Ñeembucú en grave riesgo” se discutieron alternativas para resistir al avance de este modelo.
“Desde el gobierno celebran la instalación de nuevas empresas arroceras en la zona, atraídas por el potencial de la región y el impulso de proyectos viales que el propio gobierno ha puesto al servicio de los agroexportadores”, dijo Pablino Cáceres, coordinador de la UOCÑ.
Desde la instalación de la empresa de capital brasileño Villa Oliva Rice, hace ya tres años, los vecinos del municipio de Villa Oliva vienen siendo afectados por las fumigaciones con agrotóxicos, la deforestación, la contaminación de los recursos hídricos y otros daños. “Imaginemos que esto se multiplique por cuatro con estas nuevas empresas que se están instalando, el impacto va a ser muy grande y va a alcanzar a una parte importante del Departamento”, lamentó.
“Ñeembucú cuenta con un millón doscientas mil hectáreas, de las cuales 90% son humedales que cumplen un rol fundamental en la producción de agua dulce de alta calidad y en la conservación de la biodiversidad, sin embargo, este factor es también el principal atractivo que encuentra el complejo arrocero para avanzar sobre este territorio”, recordó.
Las fumigaciones aéreas con glifosato, desvío de cauces naturales de agua, continuo derrame de agrotóxicos en los cauces hídricos, muerte de animales, merma en la producción de los pequeños agricultores y apicultores, se anotaron entre los daños causado por las arroceras.
En el país se trabajan 200 mil hectáreas de cultivo de arroz. La cuenca del río Tebicuary concentra más del 70% de la producción y sus afluentes aportan el agua necesaria para el crecimiento del cereal ya que el cultivo extensivo de arroz tiene estrecha relación y dependencia del uso del agua.
El proyecto empresarial que tiene el aval gubernamental pretende extenderse al millón de hectáreas en el país con el fin de exportar el producto al mercado brasileño.

Voraz incendio
Un incendio de magnitud consumió los puestos de los vendedores y permisionarios del Bloque C del Mercado de Abasto de la capital, Asunción. Fue el domingo 15 de octubre en horas de la madrugada cuando, se presume, a causa de un cortocircuito, el fuego consumió velozmente los puestos, en mayoría constituidos por estantes de madera, que poblaban el enorme galpón generando una densa humareda negra que alertó a los vecinos de esa zona. Más de 350 trabajadores resultaron damnificados.
La gravedad del hecho motivó la visita del presidente Horacio Cartes al día siguiente. En la oportunidad dialogó con los afectados mientras una comitiva de funcionarios del Banco de Fomento (BNF) ofrecieron créditos blandos para intentar reconstruir sus fuentes de trabajo.
La superpoblación del lugar, advertida por los vendedores, parece ser el fondo del problema. “Las instalaciones estaban mal y ellos lo sabían, nosotros pagamos 120 mil guaraníes semanales por el puesto y se estima que la administración recaudaba unos 50 millones mensuales”, denunció Derlis De los Santos, uno de los afectados, a la prensa paraguaya.
El Bloque C se había siniestrado años atrás y en julio pasado también sufrió un principio de incendio. En aquella oportunidad los bomberos voluntarios recomendaron instalar allí un cuartel a modo de prevención. Lejos de eso, el Mercado de Abasto, el principal concentrador de frutas, verduras, hortalizas y carnes varias de la capital, ni siquiera cuenta con bocas hidrantes para facilitar el trabajo de los bomberos ante incendios.
El intendente de Asunción Mario Ferreiro se excusó en problemas endémicos heredados de administraciones anteriores y prometió una investigación del hecho. Anunció la construcción de un nuevo edificio ante las dudas de que la estructura del consumido por las llamas no se pueda recuperar. Los vendedores fueron reubicados en una carpa instalada en una de las calles internas del predio.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Pedido a la OIT de niños trabajadores
Con un fuerte reclamo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que reconozca a las organizaciones de niños trabajadores de todo el mundo se desarrolló en La Paz, Bolivia, un Foro Internacional inédito en su tipo. El objetivo es que el organismo atienda situaciones particulares que se dan por cultura, necesidad de economía familiar o como oportunidad de liberación para niños explotados por familiares.“Seguiremos incidiendo con marchas, con participación, con reclamos para revertir esta política de la OIT que busca erradicar el trabajo infantil desconociendo una realidad mundial”, dijo Juan David Catari de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) durante las jornadas que se desarrollaron en la Universidad Mayor de San Andrés del país vecino.
El paraguayo Carlos Flecha, coordinador del Movimiento Latinoamericano de Niños Trabajadores (Molacnats) recordó que esa política tenía como objetivo “terminar con el trabajo infantil en el año 2025, cuando según proyecciones de la misma organización para ese año se tendrán unos 121 millones de niños y adolescentes en situación de trabajo infantil”.
Tatiana Monges, de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Paraguay (Connat), recordó que “nosotros necesitamos el apoyo de todos para poder mejorar las políticas públicas que nos atañen”. Por eso pidió el acompañamiento de sindicatos y organizaciones para que los mismos puedan participar en la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil” a desarrollarse entre el 14 y 16 de noviembre próximo en Buenos Aires, Argentina.