30 de septiembre de 2024

Alejandra Mastro, una muestra en que la naturaleza aborda al espectador

 

La artista plástica inaugura el 10 de octubre “El paisaje es el del yo” en el espacio K/Arte y Naturaleza. “Poco a poco las imágenes se fueron transformando, veía sombras, geometría, signos, otras veces la importancia de la ausencia y comprendí de esta manera que lo que estaba haciendo era salvar el paisaje o ver cómo se salvaba, algo así como una forma de justicia poética”, comenta la artista sobre los orígenes de esta exposición.

 

“Huyendo de lo literal, comencé a encontrar en ese paisaje crudo signos, mensajes de esos macabros árboles, que me remitían a osamentas, casi unas exhumaciones naturales que golpeaban la no memoria, formas que no por extrañas dejaban de ser verdaderas”, cuenta Alejandra Mastro de las imágenes de la serie “Amenazas”.

Una búsqueda en la que a la serie mencionada se suman otras que llevan por títulos “Vivo”, “Me entretejo”, “Memoria de ríos rojos”, “Laberintos blancos”, “De piel en piel” y “Memoria de una Bulla Loca” realizadas en fotografías y video, en tomas capturadas en espacios naturales de Alemania y la Patagonia que fueron producidas durante éste 2024.

Curada por Fernando Moure, la muestra marca el regreso de Mastro al país donde no exponía de manera individual desde hace 2 años. “Sentí la invitación de Fernando como un gran reto y admito que lo pensé bastante. Al final de este proceso le estoy agradecida a él y a Octavio Caballero por la confianza e incondicional apoyo durante todo el proceso”, cuenta.

“Al principio no tenía claro cómo abordar el sujeto del paisaje, sólo sabía que evitaría lo literal. Comencé el proceso de forma sistemática… era invierno, todo se descascaraba, a veces hasta quedar desnudo. En esa etapa empecé a investigar mis registros de imágenes y fui descubriendo el ojo con el que miraba cualquier paisaje desde hace ya muchos años y de esta forma nació casi espontáneamente el título de la muestra y de cada una de las series que presento, porque al fin: “El paisaje es el del yo”

Aquí su diálogo con Nación Media:

- ¿Qué la hace seguir sosteniendo la plástica como una elección para expresarse?

- Para mí es una necesidad, una urgencia vital. Como expresó Paulina Zamora, cuando discutíamos mi hacer en esta muestra, previa escritura de su texto:” Tú miras, miras, miras, obsesivamente, y deseas que el espectador mire lo mismo que tú miras”. O Ileana Gálvez, con quien trabajo la pos producción desde hace ya más de veinte años, “tú, todo lo que haces lo haces pensando arte, no te puedo imaginar de otra manera”. Y ayer mi marido, a quien agradezco todo su apoyo y paciencia en este proceso: “Entiendo lo importante y lo mucho que significa esto para ti, entonces adelante”.

- ¿Por qué eligió el monocromo para “El verdadero paisaje es el del yo”?

- No veo el inconsciente en color, y siendo éste enigmático, tampoco imagino un enigma colorido.

- ¿Tuvo que ver su trabajo en hospitales psiquiátricos con esta muestra?

-Por supuesto, toda obra viene de otra. El ojo es el hilo conductor de mi cuerpo de obra. Ese ojo mío que busca mi mirada en la mirada del otro, y una deseante, sin velo alguno.

Pero hay otras miradas, por ejemplo “Memoria de una Bulla Loca” es una instalación que recuerda la última tragedia en América Latina ocurrida en una a mina de oro clandestina en Venezuela en febrero de 2024 donde hubo 30 muertes reconocidas y cientos de desaparecidos.

Y “De Piel en piel” es un video arte, más una proyección cenital que relata la vida eterna de las gemas preciosas y su destrucción al pasar, desde su extracción en masa.

- En “Las Tablas de Moisés”, se ve como una lectura del mundo…

- …Más que del mundo, diría yo de su locura, hablo del mundo obviamente y me gustaría recordar que la obra formaba parte de la muestra “El revés del panóptico” que fue curada por Ticio Escobar.

- ¿Qué nos puede anticipar sobre “La inversión del signo, Videoarte sobre Guido Boggiani”’?

- Es un proyecto al que me invitó Fernando Moure y que me ocupa desde hace ya dos años. Después de inaugurar esta muestra continuaré en Asunción con la edición del video arte del mismo.

- Siempre regresa al Paraguay. ¿Qué sensaciones espera encontrarse?

-Uno siempre busca volver a casa, y sentí a Paraguay como mi casa desde que llegué por primera vez en el año 2010; quizás ayudó el cariño que mi padre nos transmitió a mi hermano y a mí, por esa tierra a la cual él se trasladaba regularmente por trabajo.

Por tres años consecutivos viajé entre Guatemala (donde vivía) y Asunción. En el año 2013, me trasladé a vivir allí y permanecí nueve años.

Me pregunta qué sensaciones pienso encontrar a mi regreso, después de más de dos años de ausencia, le respondo que la misma alegría, solidaridad, generosidad y apoyo sincero e incondicional que sentí durante toda mi estancia en esa tierra, en fin, la empatía de su gente.

Conservo hasta la fecha amigos entrañables.

Jorge Zárate

Sobre la artista

Alejandra Mastro nació en Argentina y actualmente reside entre Guatemala, Buenos Aires y Asunción del Paraguay.

 Es licenciada en Artes Visuales y una artista multidisciplinaria que ha expuesto en Europa y América en galerías y Bienales. Sus obras figuran en diferentes museos, fundaciones y colecciones privadas. Obtuvo premios en diferentes países.

Alejandra Mastro
Su investigación de varios años en dos hospitales psiquiátricos “El revés del panóptico”, fue curada por Ticio Escobar y expuesta en 2021 en el Centro Cultural de España, Juan de Salazar, en Asunción.

El videoarte “La herida del horizonte” fue expuesto en Roma y Paraguay, en el marco de “Reactivando Videografias” desde Roma, con curaduría de Fernando Moure, así como en la galería Sol del Río en Guatemala.

Las Tablas de Moisés fue exhibido en Paraguay, Guatemala y actualmente en el marco de Antipoden/Antípodas, Filmobend. Köln, Alemania.

Actualmente trabaja en La inversión del signo, Videoarte sobre Guido Boggiani.

Tierra sometida

Aquí un extracto del texto curatorial de Fernando Moure sobre la muestra “El Paisaje es el del yo”, de Alejandra Mastro que se exhibirá en el espacio K / Arte y Naturaleza de Asunción a partir del 10 de octubre:

“En el proyecto artístico propone examinar el tema y el género del paisaje a partir de una percepción subjetiva y psicologista. Las series emprenden una investigación visual nivelando una identificación entre la Naturaleza y la psique humana, estableciendo una firme conexión entre la creatividad artística y la creación natural…

…El punto crucial de esta investigación visual plantea la tendencia a percibir formas asentadas en el follaje, el suelo y el aire. Esta exposición abarca asunciones sobre lo salvaje o lo reprimido advertibles en formas naturales, pero incorporándolas al mundo interior o mental, advertible en los nombres que aluden a acciones en la primera persona del singular. Capturando los sueños y pesadillas que evocan ciertos lugares del bosque, esta obra disuelve la figura del artista en la Naturaleza, presentándola como el artista primordial, previo a lo humano. Alentada por la idea de un espectador omnisciente, Mastro enmarca y encapsula sitios y escenas donde íconos botánicos como troncos, hojas, lianas y arbustos, junto a visiones de tierras y cielos componen extrañas alegorías silvestres. La fundación de este relato fantástico buscaría emplazar una suerte de psicoanálisis de la naturaleza, y por consiguiente del sujeto que la ve y observa.

Al visionar estas estructuras fitomorfas, térreas y celestes, nuestra mirada pareciera expandirse o conducirse hacia un giro perceptivo paralelo; despejando, aclarando el espacio silvestre de la hojarasca, la maleza y las lianas al servicio de un relato emocional. Mastro observa y reconoce formas análogas entre la materia natural y el mundo de las ideas, conjugando emociones y estados existenciales en un ecosistema encarnado monocromáticamente.

Los efectos del claroscuro marcan surcos y huellas, heridas, fracturas, desgarros, y toda clase de violencias literales y metafóricas: la visión de la autora toma como motivo la naturaleza y su diversidad, pero, sobre todo, las que habitan su imaginación, la gran productora de memorias y recuerdos.

Agotando las posibilidades formales de la fotografía, las obras resultantes transmutan su estatuto realista al ser reducidas a las líneas esenciales de la estampa. El vínculo sumamente gráfico de luz y sombra, del positivo y negativo, advertible en todas las piezas y muy especialmente en la materialidad de los soportes traslúcidos, enmascara diferentes capas y estratos latente y repetidamente, dificultando así la revelación de su rostro.

Esta dinámica de ocultamiento buscaría denodadamente una transformación, una externalización de lo inconsciente, o si se quiere, esta obra podría constituirse en una gran invitación al psicoanálisis, o a la interpretación derivada de esta disciplina. Mediante las técnicas transmediales de exprimir las formas hasta sus últimas consecuencias, Alejandra Mastro inventa este universo seductor e inquietante a la vez, moldeando el mundo natural a una consagración de una fantasía distópica …

El legado macabro del Romanticismo y el Simbolismo negro europeo del siglo XIX y del Expresionismo, especialmente en el cine alemán de principios del siglo pasado, marcaron durante mucho tiempo a la sociedad, imprimiendo un imaginario poderoso de horror y muerte. Como parte de una investigación “caníbal” que revisa novedosamente símbolos y temas de la Naturaleza explorados en dichos estilos oscuros, Mastro interpreta una sinfonía contemporánea valiéndose de una mediación técnica que refiere, de igual modo, a la hibridez formal de estos artefactos…

Esta obra reciente puede verse entonces como una exploración que toma por excusa la historia natural, aunque aspira, en un sentido general o universal, a ser una historia profunda y oculta de lo que se encuentra más allá de grandes relatos o historias conocidas. Una fotografía plasticista a modo de rayos X de un planeta apocalíptico, una investigación del caos salvaje dónde los objetos de la Naturaleza declaran la belleza de la ruina.

En análoga paradoja, esta colección captada en los bosques de robles y hayas de Baviera o en los desiertos de la Patagonia Austral disuelve las categorías de lo cultural y lo natural en un acertijo aparente sobre la Naturaleza. Árboles, piedras, aguas y nubes son, aquí y ahora, la evidencia de monumentos del infortunio, de los restos de una humanidad devenida en sustrato geológico, o de la misma piel y carne despellejadas por el invierno del futuro al que nos acercamos”, concluye revelando el curador.

Links

INICIO | Alejandra Mastro

23 de septiembre de 2024

Carmen Soler y su lucha en una puesta teatral que la homenajea

 Raquel Rojas, dramaturga y directora, toma el desafío de representar a una de las voces femeninas más importantes de la poesía paraguaya y latinoamericana, ahondando en los episodios de su paso por las prisiones clandestinas del país durante la dictadura militar. “Carmen Coraje” es así un alegato de la lucha contra la adversidad, un mensaje universal desde una particularidad ejemplar, un ejercicio teatral de fuste. Estrena en días.

“El Coraje es fundamental para llevar adelante un teatro crítico en nuestro país”, dice Raquel Rojas que estrena el próximo 27 de septiembre una obra que invita al espectador al aprendizaje de un tiempo difícil durante el reino del terrorismo de Estado en los países de América Latina. 

 “Desde los años 60 Carmen Soler cae presa y torturada varias veces. La valiente y tenaz militante no obstante pudo escapar de los calabozos del stronismo con ayuda de sus parientes – de su hija Matena Aponte y su madre la señora Carmen Canale, amigos y camaradas y, apoyada sobre todo por su compañero de vida y lucha, Luis Casabianca, activo dirigente de izquierda”, recuerda Rojas.

Rojas centra la acción dramática en la última prisión política de Soler en el año 1968, en la que fue desaparecida en el calabozo de la Técnica, torturada y amenazada de muerte por el régimen de Alfredo Stroessner. “El desenlace de esta obra es una mezcla de ficción dramática y realidad”, anticipa la directora.

Por ello “Carmen Coraje” sube a escena con el protagónico de Carmen Briano con poemas originales de la homenajeada, en un ejercicio de teatro crítico.

“A mí no me gusta el amateurismo, lo respeto, me parece una forma muy válida de expresarse, pero el que se dedica al teatro tiene que hacerlo de alma y vida. Eso es profesionalización. Que viva mal o bien de eso es un problema gremial que es otra lucha, pero sobre todo en el aspecto de la entrega, es lo que yo debo destacar de Carmen Briano en esta obra”, apunta. “Se ha entregado mucho durante estos tres meses, lo que le agradezco porque me ha permitido realizar con ella una dramaturgia escénica y una dirección totalmente profesional sobre su personaje”, cuenta.

Aquí su diálogo con Nación Media:

-Cumpliste 50 años de teatro y esta obra es el número 70 que montás… ¿Por qué la figura de Carmen Soler para esta nueva apuesta?

- Porque la personalidad y trayectoria de Carmen Soler son un faro de luz al futuro para las mujeres de mi generación y para los jóvenes.

Una mujer que nacida en una cuna de burguesa es capaz de renunciar a sus privilegios por perseguir sus sueños de transcender como artista y como mujer en el infértil país de la dictadura paraguaya y unirse a defender las causas más desprotegidas como indígenas, campesinos y obreros con las penosas consecuencias que le deparó esta vida de lucha: cárcel, persecución, torturas y exilios. ¡Esa mujer merece ser recordada por todes y sobre todo merece ser honrada como un ejemplo de ser humano en un país que no promueve a sus mejores mujeres y hombres 

Carmen Soler en el FULNA
-La vida de Carmen Soler, su obra poética, tiene como fases que siempre parecen incrementar su valor, su coraje ¿cómo lo sentís vos?

- Carmen, “La poeta de combate” al decir de Augusto Roa Bastos y su pareja, Luis Casabianca, eran inclaudicables en su defensa de las causas populares, por la liberación del pueblo paraguayo de la tiranía. Ambos llegaron a integrar el FULNA (Frente de Liberación Nacional) uno de los brazos armados que se articularon como táctica política en la larga lucha popular contra la dictadura stronista.

Salvando distancias, de Carmen en este caso, se requiere mucho coraje para hacer una vida cultural de 50 años en Paraguay ¡Mucho coraje!¡Por eso me represento en la vida y la fuerza de esta gran mujer que simbolizo en la obra!

 - Perfeccionaste tu oficio en el mundo y fuiste alumna de los maestros italianos Franca Rame y Darío Fo. ¿Qué cosas de ellos son imprescindibles o permanentes en tu obra?

-Para mí fue fundamental haber sido alumna de ellos y también fui alumna de Giorgio Strehler en el Píccolo Teatro de Milán. Me considero alumna de dirección teatral de Strehler que profesionalizó este oficio. De allí saqué de él los grandes fundamentos y creo que es uno de mis aportes al Teatro Paraguayo, porque he trabajado todos estos años, no en la actuación, sino en la construcción de una dramaturgia escénica y una dirección teatral profesionalizada, eso viene del Piccolo y, la influencia de Dario Fo (Premio Nobel de Literatura en 1997) y Franca Rama ha sido el teatro político crítico, identificado con reivindicaciones sociales, ciudadanas y con una postura de cambio social y cultural.

- Lo llamaste biopic teatral, ¿hay en este tipo de libreto una técnica especial?

- En esta obra Fo y Rame me han influido en centrar, ellos habían hecho una obra acerca de una presa política alemana que centraban en un aspecto de esa prisión y yo también lo hago en la última prisión política de Carmen Soler y en ese sentido me considero realmente inspirada y alumna de ellos porque eso me ha posibilitado poder brindar un biopic muy especial pero más bien de la manera como Carmen fue capaz de soportar esa prisión con la amenaza de muerte permanente. 

 -Carmen Soler es una poeta conmovedora, ¿en cuánto hace falta recorrer esa “Asunción Clandestina” de ella para acercarnos a su actuar?

- Agradezco como investigación de base, que inspiró a mi escritura de la obra teatral, el libro “Asuncion clandestina de Carmen Soler” de Noelia Cuenca y Najeeb y Amado. Carmen Soler ha luchado y dado la mayor parte de su vida e integridad para liberar al Paraguay de la opresión, luchando siempre por la construcción de un Estado paraguayo democrático, incluyente y con justicia social.

- Cómo permanente luchadora por los derechos culturales, ¿qué política de memoria te parece se debería llevar adelante para educar a los niños y jóvenes para que entiendan la dictadura que vivió el país?

- El Estado cultural debería educar al ciudadano con la conciencia de un ¡Nunca más! al terrorismo de Estado y eso no ocurre.  Ayer nomás en el aniversario del Partido Colorado, con total desparpajo, se deshacían en loas a Alfredo Stroessner, el tirano dictador de más larga data en América, con millares de muertos, desaparecidos, torturados y exiliados de su patria. ¡Es como si en Alemania se hiciera loas a Adolf Hitler. No lo permitirían la sociedad ni el Estado!

Raquel Rojas

- ¿Cómo ves el momento de la escena teatral nacional?

- Este sistema imperante hoy en el Paraguay, no educa ni da cultura, despoja al ciudadano de sus valores para volverlo más consumista y más frívolo. Y en ese ambiente nosotros hacemos cultura y artes para el cambio social y cultural. ¡Que Quijotada!

Tengo tantas obras que desvelan las injusticias sociales de este país que ni tengo capacidad para compilarlas todas. Al volver la vista atrás estoy orgullosa de todas ellas y también que ni una sola persona del público, me haya reclamado jamás aburrimiento o disgusto por haber sido parte de mis espectáculos.

También, enseñé y trabajé con jóvenes actores y actrices a quienes les di herramientas profesionales y que han hecho su camino en el difícil mundo de la escena. Eso es parte de mi buena siembra.

Y aborde temas sociales mucho antes que dichos sean populares en el ambiente como temas indígenas, (Ayoreos) Educación sexual libre e informada, violencia contra la mujer, Educación critica de la historia, inclusión, lucha contra la pobreza, campesinos, feminismos y derechos humanos.  Una dramaturgia viva que desde lo social y cultural busca caminos para el cambio desde el teatro.

Un reclamo de fondos e infraestructura para el arte

“Confieso que he vivido diría Pablo Neruda y yo diría “Confieso que he creado, y proyectado una vida profesional siendo una mujer de teatro en un país casi infértil para la cultura donde parece que tenemos que estar empezando siempre”, resume Raquel Rojas.  Dramaturga, actriz y directora de teatro, vuelca su mirada crítica sobre las carencias estructurales para fomentar la creación.

- ¿Qué recomendarías hacer desde tu experiencia en lo que hace a infraestructura y fomento de las artes escénicas?, le preguntó Nación Media.

- Y cada vez este arte y oficio, el teatro, se torna más cuesta arriba en un país donde no tiene apoyo y ni una silla institucional en las políticas públicas ya en la administración central como en la municipalidad de Asunción. Hay tres orquestas oficiales, un Conservatorio, tres ballets profesionales y nunca un elenco profesional de teatro, ni un elenco comunal de teatro aun cuando está aprobado por las ordenanzas.

Es muy difícil suplir el rol del Estado en dar al público, ciudadanía y contribuyente, cultura teatro cuando no tenemos más apoyo que fondos cada día mas magros, sin sitios profesionalizados de montaje (teatros con luces y sonidos y técnicos). Además, el que tenemos, el Teatro Municipal está a un precio altísimo y volcado al mercado del entretenimiento por lo que no ofrece cultura teatral de arte a los contribuyentes de Asunción…

-…Se hace todo muy difícil…

-… Totalmente, ¿Por qué debería yo, dirigiendo un colectivo privado, estar sembrando política cultural en la ciudadanía si me retacean los fondos para hacer cultura? Quién reconoció que, durante estos 50 años de trabajar tanto y buscar dinero y recursos entre las piedras, hemos estado formando recursos artísticos para hacer un arte prolífico. Deberían hacernos más fáciles las condiciones para poder realizar proyectos más ambiciosos que hagan a un ambiente teatral más profesional, más original.

Si yo hubiera podido tener un teatro público de arte en Paraguay, hubiera hecho maravillas, pero lamentablemente me tocó hacerlo en privado, y yo creo que las puestas han sido también muy profundamente estéticas, pero si lo hubiera hecho con un gran elenco municipal o nacional, hubieran realmente impactado como debe impactar el gran teatro público de arte.

Sin embargo, no falta el que te sugiere ¿porque no me dedico a las comedias ligeras? Dan vergüenza ajena las instituciones y cierta dirigencia empresarial y de los medios de comunicación en este país pues les uniforma la ignorante frivolidad.

Jorge Zárate

Ficha técnica

“Carmen Coraje” es una puesta de El Camarin Cultural de Asunción que se presentará los días 27, 28 y 29 de setiembre y 4, 5, y 6 de octubre en el Arlequín Teatro, sito en Antequera 1061 de esta capital.

Es una obra original bajo la dirección de Raquel Rojas “inspirada en la vida de la poeta Carmen Soler a 100 años de su nacimiento 

 Reparto

Actriz invitada: Carmen Briano, protagonista

En otros roles: Mariel Rodriguez (periodista) y Wilfrido Acosta (Comisario de la Técnica)

Equipo técnico creativo

Creación de banda sonora con sonidos y efectos y Operación: Gustavo Aguilera

Diseño de luces y grabación: Martin Pizzichini

Operación: Carlos Vera

Ambientación: Raquel Rojas

Utilería: Hugo Matto, Emi Ortellado y Luis Manero

Vestuario: Gloria Rojas y Carmen Briano

Flyer, video, y grabación audiovisual: Carlos Roman

Fotos de archivos: “La asuncion clandestina de Carmen Soler” Noelia Cuenca y Najeeb Amado

Maquillaje: Luis Enrique Arce

Musicas incidentales: “Penas encimadas” de Carlos Noguera y Mariví Vargas y “Mborayhu asy” interpretada por Purahei Soul; Maria de la Paz de José Asunción Flores por la Orquesta Sinfónica de Moscú.

Producción

Administración: Carmen Mora 

Enlace de prensa y medios: Beatriz Pompa

Marketing y comunity manager: Ernesto Rojas

Obra realizada con apoyo del Fondo de Desarrollo de la Cultura (Fondec) y de la Fundación Cerro Porteño bajo la presidencia del Arq. Víctor González Acosta.

Links

https://carmensolerpy.com/

https://www.portalguarani.com/559_carmen_soler__.html

Manuel Viedma: “Hablar el idioma guaraní es un tesoro en el alma del pueblo paraguayo”

Sus murales narrando el intercambio entre los guaraníes y los jesuitas impactaron al Papa Francisco. Su obra plástica y educativa puja por comprender el valor del mestizaje, como un profundo intercambio de conocimientos y saberes. Entiende que hay una conexión mística entre la religiosidad natural de los guaraníes y la religión católica. Llama a recuperar el espíritu profundo de la identidad paraguaya desde un museo en San Ignacio.

“Tenemos una línea histórica, cultural, educativa, religiosa en nuestro país”, define Manuel Viedma, artista plástico, rector de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), al explicar sus motivaciones.

Lo hace en el salón de actos de la casa de estudios donde un conjunto de murales enseñan del intercambio entre guaraníes y jesuitas, para Viedma, un elemento fundacional.  “Hace 400 o más años atrás, llegaron a “Paraquaria”, un territorio enorme, parte de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay,  los mejores hombres de la orden de la compañía de Jesús”.

En el que abre el paseo se ve al cacique Arapysandu oyendo la flauta de un sacerdote, en el entorno fabuloso del Bosque Atlántico Interior. 

Estos jesuitas,eran hombres destacados en la pintura, escultura, arquitectura, la música, entre los que destaca a José Brasanelli, Doménico Zipoli y Marcelo Lorenzana. Los religiosos impulsan la fundación de decenas ciudades y allí aparece San Roque González que funda Encarnación, Santiago, Santa María de Fe, Santa Rosa, por citar las principales.

El impacto de esa presencia es central en el desarrollo de la agricultura, ganadería, navegación y astilleros apunta Viedma: “Inclusive la astrofísica con el padre Buenaventura Suárez, que era originario, y por su inteligencia superior lo enviaron a Europa y se hizo astrofísico, un científico que durante 12 a 15 años investigó el comportamiento celestial, la luna, el sol, las estrellas, la influencia de los astros sobre la agricultura, sobre el bosque, sobre los árboles, dejando una investigación frondosa”. Recuerda entonces que en San Cosme y Damián permanece el reloj de sol que Suárez instaló para sus estudios.

Viedma, de 84 años, nació en Caraguatá, distrito de Carmen del Paraná y creció en las tierras donde la vida criolla tomó forma. Alimentado por los primeros relatos de su padre ex combatiente de la Guerra del Chaco comenzó a indagar en las profundidades de la formación de la identidad paraguaya.

Esta tarea, que continúa, le permite exponer que “hay una simbiosis entre la gran obra de los jesuitas que han evangelizado, formado pueblos, ciudades con comunidades que se han destacado en el agro y la ganadería y que fueron autosuficientes en materia de sustento, de educación y en la fe católica también y nuestro originarios guaraníes”.

Manuel de Jesús Viedma Romero
 La gran sabiduría guaraní

“Los guaraníes tenían la sabiduría de la selva que usaban para su salud corporal, espiritual y psicológica. No lo digo yo, lo dice el gran científico Moisés Bertoni, que hay más de 500 plantas medicinales, que hasta hoy se utilizan”, recuerda. “En mi tiempo, en la época que yo era criatura, no existían casi médicos, ni enfermeros, ni hospitales, ni nada. Y hemos logrado atravesar la vida mediante el vigor de la naturaleza con la alimentación y con los remedios de yuyos”.

Viedma apunta que los guaraníes “leían” la naturaleza, la respetaban y convivían con ella. “La naturaleza era una gran escuela para los nativos y la fauna, flora, los ríos, las aguas, los esteros, les ayudaban a construir una identidad individual como originario, pero también una identidad colectiva de comunidad”.

Para el educador esa integración al terruño es clave en el ejercicio de la defensa y es una característica que se repetirá en el ciclo histórico de guerras en el territorio que para él comienza con las guerras guaraníticas, con epicentro en la Batalla de Mbororé en 1641 donde los guaraníes vencen a los bandeirantes, sigue en la Triple Alianza y se confirma en la Guerra del Chaco. 

Cultura religiosa

En otro tramo de su diálogo con Nación Media, Viedma exhibe una escultura de su producción que reproduce la imagen de una madre alimentando a un bebé. “La mirada de la madre es esencial, es el primer registro entre los guaraníes”.

Refiere entonces. “San Roque González de Santa Cruz tiene en su pecho la imagen de la Virgen Conquistadora una imagen bizantina que trajeron de Toledo, España, los navegantes para protegerse contra las tormentas. ¡Tres meses duraba la navegación!. Entonces esa virgen tenía los ojos enormes y les sorprendía a los originarios porque hace recordar la mirada materna”.

Tupa es el padre celestial, “el ser divino que acabó con la oscuridad, si ella es la madre de Dios, es también madre de ellos”.

Y expone: “Quiero reforzar la personalidad del paraguayo nativo por eso en el Museo hay una síntesis de todo eso donde está el Padre Eterno en el cielo, el hijo de Jesucristo y el Espíritu Santo, donde el Cristo está como arropando, conteniendo a una pareja de europeos y a una pareja de indígenas que es el mix de los dos, las dos razas de las que surgimos los mestizos criollos”.

Causas y azares

“En sí, hubo una serie de eventos misteriosos que me motivaron para estudiar pintura, escultura. Soy egresado de Bellas Artes, me formé con Roberto Holden Jara que fue combatiente en la Guerra del Chaco y después se quedó a vivir con los Maká y los Toba (Qom) desarrollando una capacidad para estudiar la fisonomía, el carácter, los movimientos musculares de las facciones de los indígenas. El los traía de modelos y los teníamos en frente por horas… Por eso puedo hacer lo que hago ahora”, comenta.

Viedma, recuerda que recién casado con su señora y, ante la insistencia de ella, se vió obligado a comprar un casa. Lo curioso del caso es que fue una casa rodante, en la que recorrieron los paisajes y las comunidades con las que fue aprendiendo del saber criollo e indígena.

“Tenemos 6 hijos, 20 nietos y miles de egresados y esa es la fuerza motivadora que nos impulsa a mi esposa y a nuestros hijos para erigir el Museo”, explica. “Hay una vitalidad en nuestra identidad de paraguayo. Nosotros tenemos que estar felices de hablar el idioma guaraní que es una joya, un tesoro en el alma del pueblo”. 

Un Papa conmovido

“El monseñor de Caacupé cuando el Papa iba a visitar la Basílica me pidió llevar los murales a la sacristía y me contaron que quedó casi más de medio hora contemplándolos”, cuenta Manuel Viedma con emoción. Fue durante la visita de Francisco al país en julio de 2015.

La imagen “tiene mucha importancia porque fue el momento que el padre Lorenzana se encuentra con Arapysandu que está en la actitud de escuchar. Su nombre significa “El que escucha la voz del cielo” y era un cacique sabio”, relata el plástico.

“Los grandes árboles del bosque superaban los 50 a 60 metros de altura y en los ventarrones de las tormentas, las ramas se frotaban una con otra y emitían sonidos distintos. Y por eso le llamó la atención el sonido de la flauta que era muy parecida a la entonación de los árboles, de las ramas de árbol”.

Esa capacidad para aprehender los sonidos de la naturaleza dotó a los guaraníes de gran musicalidad, sostiene Viedma. “Los jóvenes estaban educados en la capacidad de escuchar y de emitir sonidos y los cantos propios de ellos eran con el takuapu, la tacuara cortada que hacia sonidos que se combinaban con un ritmo que hoy constituyen la matriz de la polka, la guarania, el chamamé”.

Esa serie de murales que presenció el Papa Francisco, hoy pueden visitarse en el Salón Auditorio de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). El segundo de ellos homenajea la habilidad textil de los guaraníes y al perfeccionamiento del telar que llegó con los jesuitas. “En ese tiempo desarrollaron la capacidad del tejido como para cubrirse con una especie de camisones, mujeres y varones y también confeccionaban la vestimenta de los sacerdotes” Un tercero hace lo propio con la imprenta del padre Antonio de Núñez y finalmente corona el paseo visual una recreación de la procesión de Corpus Christi, todos de gran factura.  

Jorge Zárate

 

Un museo especial

El Museo “Manuel Viedma”, en San Ignacio, Misiones, próximo a inaugurarse ofrecerá una muestra permanente de pinturas al óleo sobre la vida en las reducciones jesuíticas.

Se trata de un complejo arquitectónico de 5.300 m², en el que “se conjugarán modernidad, atemporalidad y respeto por el paisaje natural, así como materiales asociados a la dinámica sociocultural de la relación histórica entre los jesuitas y los aborígenes”, se explicó.

El museo tendrá dos niveles en los que se distribuirán la biblioteca, la muestra permanente que tiene más de 80 murales, cafetería, mirador, salón auditorio y espacios para muestras temporales. Asimismo, el exterior contará con un lago artificial con amplias zonas verdes, destinadas a resaltar y preservar la fauna y flora autóctonas del sitio.


 Sobre el artista

-El rector de la UPAP, Manuel Viedma, tiene 84 años.

-Las pinturas que se exponen en la UPAP son obras hechas por el propio rector que al renunciar a la marina se dedicó a las bellas artes.

-En su salón auditorio (último piso de la UPAP) tiene unos paneles gigantes que cuentan la historia de los jesuitas. Pinturas al óleo de pared a pared

Estudió con el maestro Remo Paccapello, y continuó su perfeccionamiento en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Asunción, donde recibe el título de “Profesor de Artes Plásticas”, siendo su etapa de formación desde 1964 a 1970.

Desde 1968 a 1971 participó de varios concursos de pintura, obteniendo el primer premio en el realizado por la Esso Standard Oil.

Es el fundador de la “ESAP” Estudio Superior de Artes Plásticas Aplicadas, en el año 1971.

En 1975 ejerció la cátedra de Profesor Titular en el Departamento de Medios Modernos de Comunicación, dependiente de la Universidad Católica.

En 1990 viajó a Israel becado por ese gobierno para la especialización en Estructuras de Sistemas Educativos de países avanzados.

El 6 de setiembre de 1996 creó la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay.

Links

https://www.facebook.com/viedmaArte?locale=hi_IN

https://senatur.gov.py/noticias/el-museo-manuel-viedma-se-sumara-a-la-oferta-turistica-cultural-de-san-ignacio/

https://upap.edu.py/