30 de abril de 2015

Narcos en Paraguay: “Antes aportaban, ahora están en el poder”

Vista del Panel "Periodismo, oficio de riesgo", del que participaron el colombiano Jonathan Bock y este servidor. Publicado en ABC Color.

“Antes el narcotráfico era el que aportaba para las campañas políticas y ahora tenemos que los narcos se sienten que pueden llegar al poder”, dijo Jorge Zárate. Fue durante un taller de autoprotección realizado en Asunción por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

Zárate, directivo del SPP, participó del panel “Periodismo”, oficio de riesgo”. Se refirió al caso del crimen de Pablo Medina, corresponsal de ABC en Curuguaty, y de su acompañante Antonia Almada en el que aparece como supuesto autor moral Vilmar Acosta Marques, exintendente de la ciudad de Ypejhú. “Es conocido el padrinazgo político que el presidente de la República Horacio Cartes le da a la diputada Cristina Villalba”, señaló en otro momento.

A Cristina Villalba se le cuestiona porque apañó las actividades políticas de “Neneco”, apodo de Acosta Marques, con quien inclusive se tomó fotografías en eventos sociales.

Zárate también exhortó a los periodistas a que tomen todas las precauciones a la hora de realizar coberturas riesgosas.

“El periodista no es un superhéroe, no es policía, ni tampoco es fiscal”, enfatizó.

Concluyó señalando que “muchas veces perder la primicia puede salvar la vida”.

De este panel participó el periodista colombiano Jonathan Bock Ruiz, quien comentó que en su país el espionaje por parte del Estado es uno de los mayores problemas.

“Ocurre que los periodistas tienen sus fuentes políticas hasta las FARC y por eso el Estado los espía”.

Dijo que en 60 año, unos 200 periodistas fueron objeto de escuchas ilegales. También dijo que durante el pasado año se registraron 72 amenazas a periodistas y se computaron 164 agresiones.

Durante el taller fue presentado el Manual para Periodistas en situación de Riesgo y/ o Amenaza. Este es un documento de seguridad para periodistas elaborado por el Sindicato que los aglutina.

Además, contiene un protocolo se seguridad para periodistas bajo situación de amenaza que fue elaborado en un trabajo conjunto entre el SPP y la Policía nacional.

Santiago Ortiz, secretario general del SPP, dijo que para poner en vigencia del Manual solo falta la firma del comandante de la Policía, Pastor Alvarenga.

21 de abril de 2015

Tras los restos de los Anabsoro, gigantes mitológicos de los Chamacoco

Arquéologos hallaron huesos de más de 2 mil años cerca de Bahía Negra.
El cacique Bruno Barras, la ministra de Cultura, Mabel Causarano, la embajadora de Italia, Antonella Cavallari y el arquéologo Gherardo La Francesca. Foto de Pánfilo Leguizamón, publicado en La Nación. 

Los Anabsoro eran gigantes de hasta 5 metros que fueron buenos amigos de los Chamacoco, convivían, se ayudaban, hasta que un día se pelearon a muerte, quizá por territorio.
Vencieron los Ishir Yvytoso, como le gusta a los indígenas Chamacoco que habitan el Alto Paraguay que se los llame.
Los enterraron en un sitio cercano a la comunidad de Karcha Bahlut, ubicada a unos 15 kilómetros de Bahía Negra de acuerdo a lo que generación tras generación, por tradición oral, se fueron transmitiendo estos hombres de vida fabulosa, siglo tras siglo, como cuenta el cacique Bruno Barras.
No sabemos si los huesos son de los gigantes o no, si sabemos que tienen más de 2 mil años, cuando nosotros pensábamos toparnos con huesos del período pre-colonial”, contó Gherardo La Francesca, el arqueólogo que coordina de la investigación.
En Italia hacemos los estudios para determinar si estos restos pueden confirmar la tradición oral, sería fascinante”, dice durante la presentación del tema en una conferencia en la embajada de Italia. Allí acompañado del cacique Barras; la ministra de Cultura, Mabel Causarano y la embajadora de Italia, Antonella Cavallari, contó que la expedición que encabezó en 2013/14 seguía los pasos del etnógrafo italiano Guido Boggiani (1861-1901) que murió justamente en manos de los Chamacoco.
Así llegó hasta lo que sería el sitio de una necrópolis sagrada donde hallaron dos huesos que se enviaron a analizar a Roma con el método carbono 14 lográndose el sorprendente hallazgo. Así lo meramente etnográfico derivó en arqueológico con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Ceaduc) y la Universidad de la Plata (Argentina).
Necesitamos hacer una nueva excavación que queremos sea con profesionales paraguayos, para poder transferir conocimientos y experiencias”, dijo La Francesca.
Es que este hallazgo sería apenas una porción mínima de todo lo que contendría el cementerio a más o menos cinco metros bajo tierra junto a diferentes objetos y piezas.
Los Anabsoro y los Chamacoco comían un molusco de río, así que se los enterró con muchas conchas, es un hallazgo más que interesante que podría deparar sorpresas”, apuntó. “Según su leyenda, los Anabsoro les enseñaron a los ishir chamacoco técnicas avanzadas como la caza, pesca, recolección de frutos. Pero las relaciones empeoraron y los chamacoco mataron a los Anabsoro, que quedaron enterrados en el lugar”, señaló el arqueólogo italiano.
Está previsto que los huesos que se encuentran en Roma, sean trasladados a Asunción para quedarse en la capital paraguaya, dijo Causarano, recordando que se dará participación en la nueva expedición de los arqueólogos del Consejo Nacional de Investigación italiano a las autoridades departamentales de Alto Paraguay.
Jorge Zárate

Tierra de misterios
Fue Branislava Susnik la responsable de los últimos hallazgos arqueológicos en el Chaco, un sitio todavía bastante inexplorado en ese sentido. Este grupo de italianos quedó fascinado con la colección de arte plumífero que recolectó Guido Boggiani en el siglo diecinueve y que finalmente donara al Museo Pigorini de Roma, institución que impulsó la venida de la misión. “La disposición de las plumas ayudaba en las danzas para atraer la lluvia, o para la fertilidad”, explicó La Francesca que le contó el cacique Barras. Para el sabio jesuita Bartomeu Melia, “este evento abre algunas posibilidades para la investigación que ojalá tenga la buena predisposición del gobierno, ya que es importante entender que a medida que se busca, se encuentra y estos territorios sagrados generan derechos e impiden después la venta compulsiva de las tierras que parece ser el plan que se lleva adelante en el Chaco”.

17 de abril de 2015

Llamando al coraje contra la muerte

Rememoración del lanzamiento de la tercera edición de "La masacre de Curuguaty. Golpe sicario en Paraguay", de la autoría de Julio Benegas, realizado el pasado viernes 10 de abril en la Plaza Italia
Combo de imágenes de la presentación realizada en la Plaza Italia.


Curuguaty no terminó, ese es el problema y por suerte tenemos a Julio Benegas para militar esta memoria, esta resistencia.

Pero no lo hace solo, somos más de 300 los que sorteamos las odiosas rejas 
de la plaza Italia, para recordar, para invitarnos a actuar.
Celebrar la tercera edición de un reportaje excepcional es más que importante 
en el país donde la oligarquía tiene malhabida hasta la palabra.
“Julio Benegas deja hablar a los protagonistas. Los relatos adquieren un tono intimista, personal, intransferible, hasta en las frases salpicadas de expresiones en guaraní. Hablan en este libro los que allí estuvieron, los que sintieron las detonaciones, el miedo y las muertes casi pegados a su piel. Julio Benegas les dio voz en un trabajo paciente y talentoso. Son tantas las narraciones y de fuentes tan múltiples que la verdad aparece nítida, sostenida en relatos coherentes y repetitivos. Este libro ofrece la posibilidad de aproximarse a esa verdad a través de un estilo, por momentos, muy literario, pero siempre con el rigor del mejor periodismo”, dice en el prólogo de esta edición Alfredo Boccia.
El libro es idéntico al autor, entrega y participación, como así también es la presentación a la que asistimos en la que las voces de Sergio Peña y Claudia Miranda extienden un emblema de canto rebelde.
En el momento en que Julio lee con Fachu González tramos de ese texto de realidad increíble:
“En la ocupación eran amedrentados por los guardias civiles armados y, desde la ruta, los policías enviaban mensajes amenazantes. Fue así que la presencia del nexo del Ministerio del Interior, Elvio Cousirat, el 7 de junio de 2012, lejos de relajar la tensión y de abrir un diálogo con los ocupantes, exacerbó los ánimos. Cousirat, director de Relaciones Institucionales del Ministerio del Interior, cartera entonces a cargo del senador Carlos Filizzola, reunió a los ocupantes y les dijo que ya estaba la orden de allanamiento y que era mucho mejor que salieran pacíficamente del lugar.
Avelino se levantó del suelo y le dijo a Cousirat: ‘peguerúrõ la kuatia he’ihápe ke la Marina Kue Riquelme mba’eha, ore rosẽta ko’águi’.
-Peguerúna la kuatia-, desafió”.
El cuerpo explica las cosas. Es quizá la tarea principal de un buen actor, lo que ayudaron a interpretar Tessa Rivarola, Fabio Chamorro, Víctor Sosa con el acompañamiento de Rubén Romero en música, cruzando a la concurrencia con luces, no solo de las linternas, también las del habla, las de la fibra.
Trueno que es un monstruo que tiene las cabezas de Eulo García y Robert Irrazábal presenta también “Desenterrador de la Memoria”, dedicado a Rogelio Goiburú, y nos hace sentir la potencia del que busca, el dolor hecho fuerza, ese corazón que revela que esta masacre comenzó con Stroessner, el hediondo.
Vibra todo con este rock de la pesada que encontró texto preciso en el poeta Carlos Bazzano.
Lo recordamos en fragmento y dejamos el video para apreciar mejor:
“…¿Qué pasó en Curuguaty? ¿Qué pasó?
¡Niño!
No se hace esa pregunta en el Cente,
mucho menos en el Cente,
mucho menos a esa gente.
¡Niño!
Esa pregunta no se hace en la mansión para descanso del diputado narco
Mucho menos si está tragando champán,
¡Niño!
¡Mucho menos!
Esa pregunta no se hace al presidente de seccional mientras reparte afiches con sonrisas enormes
Mucho menos si reparte calcomanías o remeras con mentiras,
tantas tantas mentiras
Mucho menos
¿Qué pasó en Curuguaty? ¿Qué pasó? Pregunta el niño
¡Niño!
¿No te das cuenta niño?
esa pregunta no se hace al ministro mientras compra diamantes
Esa pregunta no se hace,
Jamás se hace esa pregunta en las reuniones del Palacio de Gobierno
Mucho menos si están de reunión con un Señor que habla en Portugués
Mucho menos si el Señor habla en Inglés
Y mucho menos si el Señor habla en Dólar
¿Qué pasó en Curuguaty? ¿Qué pasó?
Esa pregunta molesta a los reyes del Palacio de Gobierno
Del Palacio Legislativo
Del Palacio Judicial
Esa pregunta molesta a los Reyes de los Palacios de Soja, Ganado y Narcotráfico
Esa pregunta molesta a los Reyes,
¡Niño! Esa pregunta molesta,
molesta mucho al consejo directivo de una empresa trasnacional parecida a la Rio Tinto Alcán
¿Qué pasó en Curuguaty? ¿Qué pasó?
¡No, niño, No¡
no se hace esa pregunta en la mansión del candidato Narco
Del Candidato Contrabandista
Del Candidato Privatizador de agua, aire, tierra y fuego
¿Qué pasó en Curuguaty? ¿Qué pasó?
El diario no responde a esa pregunta
¡Niño!
La tele no responde a esa pregunta
¡Niño!
La radio no responde a esa pregunta.
Entonces el niño pregunta porque un grafiti en muralla urbana pregunta ¿Qué pasó en Curuguaty?
¿Qué pasó en Curuguaty?
Pregunta el niño a su profe en la escuela
¿Qué pasó en Curuguaty?
¡Pregunta el niño!
¡Silencio, silencio, tan solo silencio!”
 Las voces se multiplican cuando encuentran razón.
El anfiteatro, ese diseño en escalones que se resignifica en la plaza en esa noche, tiene ese sentido, ese objeto.
Que se intervenga, que se actúe.
Eso pide Julio, recordando a Rubén Villalba en su palabra final.
Vale citarlo en el Epílogo que hace crecer esta nueva edición:
“Pero sin ‘coraje y sin formación política este es nuestro futuro: la cárcel’, sentencia Rubén. Luego de esta drástica determinación, sus ojos se iluminan. Reaparece en él, aunque más disimulado, el aire épico que lo arropara durante la ocupación de Marina Kue y su posterior refugio, en las faldas del Mbarakaju, en un horno de fabricar carbón. “Hetáma oñembohory hikuái ñande rehe. Ndaikatuvéima péicha jaikove”, descifra.
Después de esta reflexión, reiterada en sus arengas durante la ocupación de Marina Kue, Rubén se convoca a silencio. A cada rato pasea los dedos por el costado derecho de la cabeza. Le cuesta concentrarse mucho tiempo en una idea y hace mucho esfuerzo para enfocar la vista en algo cercano. No puede leer y escribir como quisiera. Necesita aire, luz, espacio. Necesita perder la mirada en el horizonte”.
Al final de la noche, se ven los rostros amigos, conocidos, la gente alrededor necesitando lo mismo.
Jorge Zárate
Qué pasó en Curuguaty
Vale recordar que murieron 17 personas aquel 15 de junio de 2012, 11 campesinos y 6 policías en un hecho que el Estado no investiga convenientemente. Hasta hoy se sospecha que se infiltraron tiradores para provocar las muertes con el afán de hacer caer el gobierno de Fernando Lugo, tal como ocurriera 7 días después el 22 de junio.
Para tener un poco de contexto vale señalar que hay 300.000 campesinos sin tierra en el Paraguay mientras que el 85,5% de las tierras están en manos del 2,6% de los propietarios, en la más injusta distribución de tierras del mundo.

8 de abril de 2015

Fugitivo


Ilustración de Nelson Marín.
“No pagué ese crimen”, dijo y me invadió una extraña sensación.

El venía de Pedro Juan Caballero, viajaba a la Argentina, un compañero ocasional en ese colectivo y hasta hoy no sé por qué terminé escuchando un relato que en un punto dio escalofríos. Solo recuerdo que la charla comenzó con la música.

-¿Te gusta el rock?-, preguntó.

Por supuesto, le dije, mucho.

Allí se despachó con un conocimiento impresionante de los discos de Pink Floyd, habló de largas sesiones de escuchas de Ummagumma, The Piper, las obras más psicodélicas de la banda inglesa, discos que, confieso, escuché completos después de esta charla, con una extraña mezcla de curiosidad y temor.

-Claro que todo eso tiene que ver con los hongos, con los ácidos-, me explicó contando historias asombrosas de cómo se había visto convertido en una bola de fuego caminando al borde de una ruta internacional.

Todos los vehículos que pasaban eran como enormes bolas de fuego y yo estaba allí con la boca abierta. Me contó de viajes astrales, salidas del cuerpo y colores indescriptibles que eran parte de sus paisajes.

-Después caí en la merca, me hice distribuidor y consumidor furioso, de allí ya me transformé en asaltante a mano armada-, siguió relatando.

Es importante prestar atención a la gente que está al lado de uno, pensé. Uno nunca sabe lo que se pierde por estar boludeando con los auriculares.

-Ah, mirá vos-, le dije, sin ponerle juicios a mi tono, como si se tratara de algo normal, sin ponerle condena en realidad, juicios hacemos siempre.

Entonces, como parte de su culpa asumida contó que estaba en una de esas instituciones que recuperan drogadictos. Que había encontrado a Dios y que estaba haciendo de monitor para cuidar a los más jóvenes.

Algo en el tono de su relato me dijo que siempre iba a ser un fugitivo, era su destino, su todo.

Había comenzado en ese asalto que lo dejó en el Panchito López, en ese lugar difícil, indescriptible que era el correccional de menores cuando todos se hacinaban, se perdían definitivamente en el crimen.

Era una escuela, salías necesariamente más criminal, explicó.

Cuando uno está allí se encuentra solo y necesita establecer las conexiones con alguien, con una persona que le devuelva algo, un contacto con la humanidad en ese infierno.

De eso se trató aquel primer saludo con el Colorado, aquel conocido con el que se topó en el penal de menores. Una relación que, apenas comenzó a crecer, le deparó una extraña seguridad y un montón de miradas torcidas que no sabía a qué atribuir.

-Un día me lo expliqué todo de una vez-, contó.

Fue víctima de una emboscada, de una chuza en el costado, de la golpiza más atroz que recibió en su vida.

Vio a la muerte de frente en una sala de enfermería de la que se sale sólo con alguna convicción, la suya fue la de la venganza. “El Colorado era el delator más famoso del Panchito y el hijo de remil puta no me dijo nunca nada”.

Se la iba a cobrar, tarde o temprano, en cualquier lugar.

Se lo dijo a todo el mundo, para que se sepa bien. “Además tenía que lavar mi honor, mostrarle a la gente que yo nada tenía que ver con semejante tipo”.

Sin embargo el primer encuentro le fue desfavorable. Venía caminando yo por Pedro Juan, tranquilo, con mi novia, aunque siempre con el cuidado, esas cosas que uno hace en las esquinas de mirar para todos lados, en nuestro oficio siempre se mira un poco más-, contó. Lo veo que se acerca en un auto más o menos a media cuadra. Era en una calle a las afueras. Justo a unos 20 metros había una despensa, atardecía, le dije a ella que se quedara ahí, que me esperara y que no saliera por nada del mundo. El Colorado me iba a alcanzar en breve y seguro iba calzado. Caminé como si nada hasta alejarme de la vidriera y comencé a correr hasta la otra esquina, sin mirar atrás, cuando sentí la aceleración del vehículo, el chirriar de las ruedas al doblar la esquina, los primeros disparos. Tuve suerte de encontrar un baldío, ahí nomás, un ratito antes de que hicieran pie en tierra y regaran de balas el lugar. No sé qué fuerza me hizo saltar el muro del fondo y seguir corriendo como loco a través del jardín de ese vecino salir a la calle opuesta y perderme corriendo hacia un bosquecito cercano. Escuché al auto moverse cerca. Salí con el día, me fui al Brasil, estuve por ahí un año.

Un día volví, unos meses después iba en el auto con un secuaz, nos estaba yendo bien, habíamos hecho dos asaltos grandes cerca de la frontera y andábamos rápido al ritmo de la merca, bajábamos con porros y cervezas, era un tobogán del que subíamos con la adrenalina, era un viaje siniestro.

Al doblar la esquina veo que está el Colorado tomando cerveza en el servicentro, apoyado en la moto, el polarizado ayuda a que no nos reconozca. Le pido al socio que pare, cazo la 45, bajo corriendo y le vacío el cargador”.

-Desde ese día busqué convertirme-, contó. Encontré en ayudar a chicos que tenían mi edad una razón para seguir adelante, estoy limpio, ellos están limpios, creo que eso está bueno, aunque es jodido el tema de la abstinencia, el de rehacerse en la granja, cavando zanjas, siendo responsable del cultivo, solo es posible si creés en él.

-¿Vos creés?-, me preguntó

Si, le dije a secas.

Se le veía algo nervioso cuando subían gendarmes, como si lo asaltaran urticarias.

-¿Sabés disparar?-, me preguntó.

Tiré un par de veces, le conté. Bastante buena puntería, pero no me gustan las armas.

-En el fondo a todos nos gustan-, me dijo y logró conmoverme de nuevo.

Quedé pensando en ello mientras los bueyes perdidos tomaban la conversación, o cuando reíamos del bodrio de película que avanzaba en las pantallas del bus, así hasta llegar a esa terminal donde sentí que necesitaba fumar.

El viaje siempre sigue, confirmó cuando se bajó en Rosario mirando a ambos lados, extendiendo la mano en un breve saludo.

Lo vi alejarse, perderse en la gente, tiré el pucho y respiré al subir.

Jorge Zárate

7 de abril de 2015

Paraguay: Marcha campesina y reorganización sindical

 Tras la Marcha del Campesinado Pobre, algunos sectores como la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT) prepara una segunda huelga general para agosto. El presidente Cartes estrecha lazos con Israel en materia de recursos naturales y concesiones del Estado

“Chokokue oku´e tetã pyahu rekávo” (el campesino se mueve por una patria nueva). Así fue bautizada la XXII Marcha del Campesinado Pobre del Paraguay en reclamo de la reforma agraria, salud, educación, desarrollo de la producción agrícola en manos de los pequeños y medianos productores, desarrollo industrial y “una verdadera democracia”.
Marcial Gómez, secretario general adjunto de la Federación Nacional Campesina (FNC), organizadora del encuentro que se realizaba al cierre de esta edición, señaló que “democracia significa que el pueblo participa en la distribución de la riqueza”. Y explicó que “evidentemente así vamos a volver a vivir con dignidad y con felicidad en nuestro país”.
El dirigente recordó que el presidente Horacio Cartes “profundizó el modelo de producción agroexportador, basado en el latifundio, y que esa es una tranca principal que tenemos en nuestro país para cualquier planteo de desarrollo nacional”. Agregó que “a consecuencia de eso cada vez más el Estado abandona a la pequeña producción, las comunidades y asentamientos, desprotegiendo cada vez más los rubros agrícolas de consumo nacional que son alimentos para nuestro país. Incluso cada vez más va disminuyendo la producción de alimentos en nuestro país por la expansión de la soya”. Marcial Gómez denunció que “en la tenencia de la tierra no hay avances sino más bien retrocesos, porque con la expulsión campesina y el modelo de producción agroexportador se va profundizando el latifundio en nuestro país”.
Este grave cuadro reseñado por el dirigente campesino se verifica día a día en los departamentos de la Región Oriental, donde latifundistas y arrendatarios del agronegocio mantienen la connivencia de la fuerza pública para practicar desalojos en asentamientos campesinos cuyos títulos están bajo discusión o en tierras cuya propiedad corresponde a comunidades indígenas.
Frente a ello Marcial Gómez sostiene que es fundamental hacer crecer el debate por el desarrollo nacional: “Necesitamos una transformación profunda de la estructura y tenencia de la tierra, necesitamos transformar este modelo de producción agroexportador por un modelo de desarrollo nacional. Debemos tener en cuenta siempre las condiciones objetivas que tenemos en nuestro país (…) En ese sentido, desde la FNC nos sumamos a la proclama del Partido Paraguay Pyahura: que renuncie Cartes y toda su línea sucesoria, y que se instale una Junta Patriótica que pueda transformar profundamente la situación económica, social y política de nuestro país. Aportaremos toda nuestra experiencia de lucha a la construcción del Congreso Democrático del Pueblo para enfrentar esta política absolutamente antinacional, antipopular y represiva del gobierno de Cartes”, expresó Marcial Gómez durante la multitudinaria manifestación.
Huelga general
La protesta social contra el gobierno de Cartes no descansa. El dirigente de la Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), Julio López, adelantó que agosto verá la segunda huelga general contra el Ejecutivo paraguayo. López habló en el Congreso de Centrales Sindicales que se realizaba en Asunción al cierre de esta edición. El objetivo ahora es consensuar una fecha para la protesta y analizar las posibilidades de coordinar el movimiento con el Congreso Democrático del Pueblo (CDP) para darle fuerza a la arremetida. Así había ocurrido el 26 de marzo del año pasado, cuando se realizó la histórica huelga general que paralizó al país, 20 años después de la última que se practicara durante la presidencia del colorado Juan Carlos Wasmosy.
Pese a la huelga triunfante, por errores tácticos y estratégicos de los dirigentes de las siete centrales sindicales que tiene el país, el movimiento no pudo obtener ninguna de las demandas que la provocaron. El Gobierno actúa según el principio de “divide y reinarás”. Organizó diversas mesas de diálogo en las que dilató todos los planteos obreros y campesinos sin dar respuestas satisfactorias. “Tenemos muchos problemas respecto de la seguridad social, de la lucha sindical, del mejoramiento salarial, que no tienen respuestas”, recordó López.
La idea es que esto no vuelva a suceder, aunque la necesidad de un recambio en las dirigencias sindicales es un tema de agenda en las discusiones de los movimientos sociales.
Israel se acerca
Uno de los objetivos de las protestas sociales y políticas en el país es acabar con la ley de Alianza Público Privada (APP), que habilita al Ejecutivo a concesionar al capital privado los bienes del Estado de manera unilateral y sin participación del Parlamento. Esta norma es el escudo legal para avanzar en la profundización de los acuerdos de cooperación entre Paraguay e Israel. La embajadora de este país en Argentina y concurrente al Paraguay, Dorit Shavit, se reunió con el presidente Cartes en el Palacio de López para potenciar el comercio bilateral. “Estamos acá porque Paraguay es un país con gran potencial”, dijo y mencionó las áreas de recursos naturales, cultura y recursos humanos como elementos a intercambiar.
Agua, agricultura, educación y salud aparecieron entre los temas, además de la reapertura de embajadas entre ambos países. El ministro de Agricultura de Israel, Yair Shamir, que formó parte de la delegación, adelantó que un proyecto específico y concreto para estos meses es el de establecer una nueva embajada, para “renovar en julio próximo esta sede de Asunción con una delegación diplomática grande y comprometida”. Israel había cerrado su sede diplomática en 2002 alegando razones presupuestarias.
Paraguay exporta carne vacuna por valores importantes para la economía de ambos países. El año pasado los envíos sumaron 145 millones de dólares, aunque fueron menores en un 25,6% en comparación a 2013, cuando se vendieron cortes por 190 millones de dólares. Como contraparte, Paraguay importó en 2014 productos de Israel por 5 millones de dólares, en tanto que en 2013 había comprado por 18 millones de la moneda estadounidense.
La ley de APP autoriza a concesionar sin participación del Parlamento todos los bienes, recursos y empresas públicas por hasta 30 años. Ese plazo se puede prorrogar por otros 10 años en caso de que las empresas aleguen no haber obtenido el margen de ganancias que compense la inversión realizada. No pasó desapercibido en ese contexto el interés declarado de la empresa Mekorot en los recursos hídricos.
Mekorot fue acusada de practicar un apartheid en la distribución de agua en Palestina, donde le prohíbe a la población que tenga sus propios pozos y comercializa el agua a valores sustancialmente más alto que el que les cobra a los israelíes.
Es sabido que la seguridad personal del Presidente fue depositada en agentes especializados por las fuerzas armadas de Israel, otro dato que señala las preferencias del mandatario en su ubicación internacional.
Desde Asunción, Jorge Zárate
Confirman la visita del Papa Francisco
Fue confirmada para los días 10, 11 y 12 de julio la visita del Papa Francisco a Paraguay. Una comitiva enviada desde el Vaticano ya estuvo trabajando en las locaciones y revisando los puntos estratégicos para la seguridad del pontífice. Los enviados estuvieron en Asunción, donde visitaron el Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana. Después se trasladaron a la Basílica de Caacupé, en el departamento de Cordillera, a unos 50 kilómetros de esta capital, la sede religiosa del país, a la que peregrinan al menos 2 millones de personas los 8 de diciembre en celebración a María.
La comitiva estuvo integrada por Paolo Corvini, de la oficina de Protocolo de la Santa Sede, y Stefania Izzo, de la aerolínea Alitalia, encargada de los vuelos del Papa. Arribaron a Paraguay desde Bolivia, otro de los países que con Ecuador recibirán la visita papal.
Francisco se reunirá con el presidente Horacio Cartes, celebrará una multitudinaria misa en el Parque Ñu Guasu, cerca del aeropuerto Silvio Petirossi, en la ciudad de Luque, donde en 1988 Juan Pablo II congregara a cientos de miles de personas que soportaron estoicamente una lluvia torrencial y que quedó guardado en la memoria de la gente como un augurio de que acabaría la sangrienta dictadura de Alfredo Stroessner.