27 de marzo de 2023

Un curso que brinda herramientas para la escritura creativa


 Está en proyecto iniciar las clases en abril próximo en el Espacio E. Convoca a escritores, profesionales o no, lectores e investigadores para inscribirse a los cursos presenciales y virtuales que impartirán autores con amplio reconocimiento nacional. La idea es conformar “un laboratorio experimental donde se priorizan las dinámicas prácticas” y tendrá una duración de dos años.

 

“Hay necesidad de escribir con alguna calidad”, resume Estela Kobs, la escritora que coordina la Escuela de Artes Literarias, una iniciativa que pretende dotar de herramientas a la gente que, si bien tiene en la escritura una necesidad de expresión, también la cultiva como una experiencia artística. 

Josefina Plá
 “Encontramos una necesidad en los escritores mismos que ya tienen libros publicados porque en Paraguay nos decimos escritores porque publicamos un libro, sin embargo, no hay acompañamiento profesional en el proceso de escribir, personas calificadas que lo van a juzgar. Entonces se necesitan herramientas, técnicas, recursos, para dar la posibilidad de otorgar calidad a sus productos”, apuntó.

El curso durará dos años y será impartido en forma presencial en el Espacio E, un centro cultural ubicado en Estrella entre Colón y Montevideo, en el centro Histórico de Asunción y también tendrá clases virtuales.

Cuenta Osvaldo Olivera, director del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), institución que da cobertura a la Escuela de Artes Literarias: “Es una casona antigua reacondicionada, donde se hacen performances, exposiciones, danzas aéreas, haremos una versión virtual para la gente que no sea de Asunción y que no puedan llegar a las clases presenciales porque tenemos interesados en Villarrica y Coronel Oviedo, por ejemplo. Aunque la idea es que una vez al mes hagamos un laboratorio en el que todos tienen que participar”, comentó.

Kobs agregó que “los laboratorios mensuales, que se darán al término de cada módulo, permitirán explorar con otros contenidos, ver lo que es un círculo de lectura y experiencias que tendremos para ver si podemos irnos un poco más a investigar áreas novedosas.  La narrativa en guaraní por ejemplo es un elemento muy atractivo”, consideró.

Los primeros tres semestres contemplan el desarrollo de un temario general, común para todos, y el último el alumno podrá optar por especializaciones, entre ellas: Poesía, narrativa, guiones de cine, teatro, anime y comics y otras técnicas de non fiction, además de la poética del Rap y la canción urbana. 

La iniciativa suma el apoyo de la Sociedad de Escritores, el Pen Club Paraguay, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y Bookstagrammers Paraguay, “todos organismos promotores del aprendizaje de la escritura creativa en sus diferentes soportes y tendencias”, se explicó.

“La iniciativa no quiere competir contra una licenciatura en letras, es un curso de educación no formal donde se trabaja explorando en las posibilidades de la literariedad, básicamente es un programa que tiene una duración de 2 años, los tres primeros semestres y al final cada uno elige una especialidad”, señaló Olivera. 

Gran interés

Kobs cuenta que “en la recientemente realizada Feria del Libro Chacú Guaranítica presentamos la Escuela y despertó interés en los escritores, en los jóvenes, porque entendemos que se da un resurgir importante de la escritura porque en las plataformas, que abundan, hay una multitud de jóvenes que escriben”, contó.

“Hay conciencia de que tal vez falta analizar otros aspectos para que se tenga calidad y no sea sólo literatura juvenil que no trasciende el tiempo, creo que hay interés en la juventud también porque es como que se quiere encontrar una escuela donde estudiar para ser escritor. Hoy un pintor puede perfeccionar su método, encontrar técnicas de expresión, pero en literatura no tenemos algo parecido”, agrega.

Entonces “nos dimos con que hay cursos en la Universidad de Buenos Aires (UBA), hay una escuela de escritores en España que tiene una sede en México y que tienen gran demanda en nuestra región por lo que decidimos avanzar con un espacio propio. Por suerte tenemos muchas personas interesadas, como para hacerlo presencial y virtual porque hay mucha orfandad en ese sentido. Imaginen que con las editoriales trabajamos en forma directa, para que el texto pase por un corrector hace falta una decisión de los propios escritores”.  

La escritora agradeció el apoyo del ISBA “una institución que tiene 66 años y que desde el 2018 tiene autarquía, funciona de manera autónoma y tiene 5 licenciaturas habilitadas. Paralelamente, experimenta en áreas menos formales que una licenciatura, como el Taller de Teatro y otras áreas como Restauración, que es muy requerida”, recordó.

Kobs insistió en que la Escuela de Artes Literarias buscará “explorar nuevas áreas en la literatura, porque no teníamos una oferta que se ajuste a la necesidad de los escritores diseñada como un curso no formal.

Otras experiencias

Olivera cuenta que la Escuela surge alentada por una serie de encuentros quincenales que dieron en llamar “El Noveno Círculo Literario”, que se vinieron dando desde 2017.  

“Últimamente lo vinimos desarrollando en el Teatro Municipal con acceso libre y gratuito y lo que estamos haciendo tanto en los talleres anteriores como ahora es, no sólo congeniar las edades sino también los diferentes estilos que la gente que quiere escribir con la incorporación de historias, pulp fiction, historias sobre lo ya escrito, literatura juvenil, todo lo que es publicación de hipertexto y digitales, podscast, etc”, comentó.

La idea es que no sólo sea escribir correcto, sino también animarse al universo de la literatura. “El año pasado cerramos con lecturas de la actriz Ana Ivanova, en una experiencia interesante que hace al contexto literario más abarcante que el solo hecho de escribir”, expuso.

Este evento no formal se realiza como una oferta del área literaria, pero tiene invitados que hacen sus demostraciones artísticas en otras áreas.

Jorge Zárate

Estela Kobs
 Sobre la facilitadora

Kobs, poeta y escritora, nacida en Guairá, es también abogada, escribana, y docente universitaria. Miembro de Escritoras Paraguayas Asociadas – EPA y de la Sociedad de Escritores del Paraguay – SEP. Publicaciones: “Con palabras del corazón”, “Alma”, “Anaquel de versos” y varias publicaciones colectivas.

El programa lectivo de la Escuela de Artes Literarias rendirá homenaje a Josefina Plá, poetisa y dramaturga paraguaya de origen español, considerada una de las previsoras del feminismo hace 120 años y de las principales figuras de la denominada Generación del 40 en la literatura.

La idea está orientada al diseño de una oferta académica horizontal, participativa e innovadora que posibilite un aprendizaje no-formal de escritura creativa en sus diferentes soportes y tendencias. Las clases serán presenciales y virtuales.

La principal exigencia del equipo es la excelencia docente. Los docentes, además, deberán ser escritores experimentados y profesionales, formados y capacitados previamente en sus materias y áreas; serán especialistas en letras, en literatura, en formatos, además de conocedores de la gramática castellana, probados en su capacidad de enseñar a estudiantes de todas las edades. Los profesores deberán contar con al menos un libro publicado, y serán sometidos a entrevistas con el equipo de trabajo.

 “Si bien existen en la malla módulos teóricos, los mismos no serán desarrollados en forma de modelos estandarizados no participativos, sino que apelarán a la formación creativa y la exploración en la construcción del conocimiento”, expresó la coordinadora.


Cómo será

Escuela de Artes Literarias «Josefina Plá», del Instituto Superior de Bellas Artes.

Curso técnico en Artes Literarias,  una modalidad de educación no formal, certificado  (como técnico en Artes Literarias).

Dirigido a todas las personas (con educación media concluida) que tengan interés por la escritura y que deseen enriquecer sus conocimientos en esta área, ya sea como escritor aficionado o profesional, lector o estudioso de las letras y de la literatura.

Especializaciones

Formación en artes de la poesía

Formación en artes de la narrativa contemporánea

Formación en artes del guion teatral, cinematográfico y radial

Formación en artes de no-ficción

Formación en artes del cómic y animé

Formación en artes de la narrativa digital

Formación en artes de la poética del género musical RAP

Metodología del curso

El curso será desarrollado en un formato de laboratorio experimental donde se priorizan las dinámicas prácticas.

Los sistemas empleados serán

Unidades sincrónicas (participación en clases)

Unidades temáticas asincrónicas (proyectos y lecturas fuera de clases)

Laboratorio de exploración y participación en eventos acreditados.

La duración del Curso en Artes Literarias se desarrolla en 4 módulos de 14 semanas con una carga horaria de 60 h cada uno, 10 encuentros experimentales denominados “Laboratorios”, la duración total del programa es de dos años.

Puede ser presencial o virtual (a elegir)

Clases Virtuales:  lunes y viernes de 19 a 21 horas.

Clases Presenciales: martes y jueves de 18.30 a 20.30 horas.

Dos encuentros presenciales por módulo para todos. 

Inicio: abril/2023

La sede de las clases presenciales será en Espacio E, Estrella 977 casi Montevideo. Centro de Asunción.

Costo: Matrícula 100.000

Cuota mensual: 190.000

Para contactos, preinscripción o más informes se puede llamar o escribir al 0982-478054

20 de marzo de 2023

Inteligencia artificial: asombros y temores ante un futuro que ya está entre nosotros

 

Se teme que ayude a multiplicar las fakes news y la manipulación de masas con textos, audios y videos falsos. Impactará en empleos y oficios quitando puestos de trabajo a los seres humanos. ¿Qué avances se están dando en nuestro país en el desarrollo de esta tecnología que promete convertirse en uno de los grandes hitos de los últimos tiempos?

 

“Es tan bueno como los humanos”, aseguró en tono de marketing la start-up californiana OpenAI al lanzar, el pasado martes 14 de marzo, la cuarta versión del más famoso de los robots que conversan y dan respuestas inmediatas. ChatGPT-4 se llama el ingenio, que aparece como un salto revolucionario en nuestra relación con la tecnología.

José Luis Vázquez
 Los expertos aseguran que es el tercer paso de una carrera que fuimos haciendo en menos de 35 años: el primero fue internet, el segundo los teléfonos inteligentes y la omnipresencia de las redes sociales gracias al internet móvil y ahora llega el desarrollo de textos e imágenes de libre acceso con herramientas como ChatGPT, Dall-e o Stable Diffusion.

La empresa OpenAI expuso en el lanzamiento: “GPT-4 es un gran modelo multimedia, menos hábil que los humanos en muchos escenarios de la vida real, pero tan bueno como los humanos en muchos contextos profesionales y académicos”, dijo en un comunicado citado por la agencia francesa de noticias AFP.

“Por ejemplo, aprobó el examen para convertirse en abogado con una puntuación tan buena como el 10% superior. La versión anterior, GPT 3.5, estaba al nivel del 10% de los menos buenos”, agregó.

GPT-4 está dotado de visión: puede procesar texto, pero también imágenes. Sin embargo, solo genera texto, por el momento.

Sam Altman, CEO de OpenAI, dijo: “Nuestra misión es garantizar que la IA general, los sistemas de IA más inteligentes que los humanos en general, beneficien a toda la humanidad”, apuntó en el blog de la compañía el 24 de febrero pasado.

Allí se dio cuenta de que fueron contratados más de 50 expertos para evaluar los nuevos peligros que podrían surgir, por ejemplo, para la ciberseguridad, además de los ya conocidos (generación de consejos peligrosos, código informático defectuoso, información falsa, etc.).

En ese mismo sentido, en estos días se realizó en Montevideo el Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023, donde más de cien especialistas de distintas disciplinas realizaron un llamamiento para “una inteligencia artificial latinoamericana al servicio de las personas”. Es la primera vez que la comunidad científica de la región abordó el tema desde una perspectiva de los derechos humanos.

Fernando Schapachnik, director ejecutivo de Fundación Sadosky y uno de los referentes de la jornada, advirtió: “Son tecnologías muy poderosas como para que sean liberadas al uso público, sin antes pasar por un escrutinio riguroso y sin un marco legal claro que establezca limitaciones y responsabilidades”.

Lo concreto es que desde 1957 con la creación de la primera “neurona artificial”, que replicaba el funcionamiento de nuestras neuronas, se daba el puntapié inicial de esta carrera que se vive hoy en la que la IA se expande hacia la comunicación, la medicina, la industria, la seguridad, la educación, el transporte, el entretenimiento y más.

Aquí cerca

Cuenta Sebastián Grillo, doctor en ciencias de la computación, que en nuestra vida cotidiana tenemos contacto con la inteligencia artificial “al usar productos de software con reconocimiento de voz, detección de imágenes, publicidad dirigida, etc”.

Sebastián Grillo
 “Desde hace algunos años hay proyectos interesantes de IA ejecutados por la academia paraguaya, que se aplican a problemas como detección automática de enfermedades, visión artificial o modelos predictivos. Pero también el sector privado lleva buen tiempo aplicando IA para el análisis de datos, sobre todo en el sector bancario y telecomunicaciones”, relata.

José Luis Vázquez es un investigador con experiencia en proyectos de inteligencia artificial (IA). Ingeniero en sistemas computacionales se especializa en “todo lo que tenga que ver con algoritmos aplicados a imágenes”, cuenta.

Comienza a sorprender apenas cuenta los proyectos que se están gestando en el país. “Puedo contarte de uno de una industria alimenticia, en el que buscamos generar recetas inteligentes. Con base en algoritmos, buscamos la similaridad en ingredientes, valores nutricionales y composición para que sean más saludables o que tengan menos calorías, haciéndolas una opción para cuestiones de estética, etc…”, relata.

Otro proyecto: “Estamos diseñando un sistema de alarma para el accidente cerebrovascular (ACV) para una empresa que tiene tomógrafos. El ACV es como una enfermedad crítica que tiene una ventana de tiempo de seis horas donde es importante tener una atención rápida al paciente. Hoy en día, alguien que lo está sufriendo se llega un médico de guardia y a partir de allí se tienen que hacer estudios tomográficos que son analizados por un especialista en imágenes: en el sistema público tarda semanas, en los privados tardan de 24 a 72 horas, entonces la idea es un software que capture la imagen y dé un diagnóstico con alta precisión en el menor tiempo posible”, comentó.

Vázquez contó que se necesita que las empresas se acerquen más a la academia para promover más proyectos. Dijo que tienen apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en algunos casos, pero que se hace fundamental el apoyo para armar equipos de investigación con los profesionales que ya existen en la Facultad Politécnica.

También otras áreas del conocimiento abordan la IA en el país. Marcos Ibáñez es ingeniero mecatrónico de la Facultad de Ingeniería (FIUNA). Recientemente presentó con su compañera, Ruth Recalde, el trabajo final de grado sobre el uso de la IA en la salud para la detección y prevención de enfermedades oculares como la toxoplasmosis ocular y la retinopatía diabética.

“Es un aporte a las ciencias médicas, desde la ingeniería, para mostrar el valor del maravilloso mundo de la IA y cómo puede ser una herramienta útil para mejorar la calidad de vida de la población. “Es una novedad en nuestra sociedad, aunque debemos reconocer que los avances tecnológicos llegan de forma tardía en el país. Es una revolución tecnológica, un avance científico, con un impacto positivo en diferentes campos, uno de ellos es la salud. Ejemplo de ello es su uso en estos tiempos de pandemia del covid-19″, ejemplificó.

Impacto en el empleo

Vázquez recordó a su turno que “a nivel global se utiliza mucho la IA para automatizar procesos, busca emular lo que hace el ser humano, solo que lo hace de acuerdo a la capacidad de cómputo, a gran escala. Por ejemplo, en la industria se usan mucho cintas para transportar productos, hoy se puede con una cámara capturar imagen en tiempo real y de acuerdo a características de imagen puede detectar los imperfectos y hacer que sean separados con un brazo robótico”.

 Para Ibáñez, el ChatGPT y otros modelos de texto afectarán en gran medida diversos empleos: “Como bien se sabe, la tecnología no espera a nadie, debemos como profesionales adaptarnos y no satanizar la tecnología, pues el impacto que tendrán en nuestras vidas será mayúsculo e irá aumentando con el paso de los años.

Para el investigador Diego Stalder, de la Agencia Espacial del Paraguay, el impacto va a ser positivo “a pesar de que siempre se teme a lo desconocido, los algoritmos buscan resolver un problema, mejorar el servicio, disminuir costos. Algunos trabajos pueden desaparecer, pero surgirán otros trabajos mejores y más desafiantes. Se requerirán más personas que sepan diseñar, ajustar y corregir los sistemas inteligentes. Pueden ser técnicos, programadores y/o ingenieros, esto es empleo de calidad. Por otro lado, va requerir que la educación sea reformada porque son otras las capacidades requeridas para hacer ese cambio”, apuntó.

Sebastián Grillo entiende que “a medida que desaparecen oficios aparecen otros que requieren competencias tecnológicas, es una tendencia que ya se da hace años y parece acelerarse. Algo que comento siempre es que programar se está convirtiendo en una habilidad que ya no es exclusiva de informáticos y necesitamos que se enseñe ya desde el colegio. Lo único que necesitamos para ser un país exportador de servicios tecnológicos es una población bien formada en tecnología, los profesionales competentes en las habilidades tecnológicas son un recurso cada vez más crítico y un cuello de botella para el crecimiento de las empresas. Por lo tanto, la mejor forma de protegerse del desempleo es ganando competencias tecnológicas o estudiando carreras tecnológicas”, indicó.

 Entre tanto, investigadores de las universidades de Nueva York, Princeton y Pensilvania estuvieron “estimando qué descripciones ocupacionales habían cambiado más debido a los avances en IA entre los años 2010 y 2015″. De allí surgió que “las principales ocupaciones expuestas al modelado lingüístico incluyen vendedores telefónicos y una variedad de profesores postsecundarios como lengua y literatura inglesa, lengua y literatura extranjera, así como profesores de historia”. Respecto a las industrias, las más expuestas serían las relacionadas “con servicios legales y mercado de valores, las materias primas y las inversiones”.

Imágenes diseñadas con inteligencia artificial por el fotógrafo y creador digital berlinés Julian van Dieken inspiradas en la pintura de Johannes Vermeer “La joven con el arete de perla” están en exposición en el museo Mauritshuis de La Haya.

Imágenes diseñadas con inteligencia artificial por el fotógrafo y creador digital berlinés Julian van Dieken inspiradas en la pintura de Johannes Vermeer “La joven con el arete de perla” están en exposición en el museo Mauritshuis de La Haya.

Marcos Ibañez y Ruth Recalde

 

Investigaciones señeras

El ingeniero Diego Stalder, investigador de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), recordó que en el área de investigación los algoritmos genéticos y evolutivos para la optimización han sido “desarrollados y aplicados a varios problemas nacionales e internacionales desde hace más de 10 años. Allí tenés varios referentes que son los doctores Benjamín Barán, Diego Pinto, Cristian von Lucken”, comentó.

Historió también que en la última década el uso de algoritmos a aprendizaje automático se popularizó principalmente en el área de procesamiento de imágenes y la visión computacional: “Allí se formaron más grupos especializados en la aplicación e integración de sistemas inteligentes para la parte agrícola, para la toma de muestras en el Ypacaraí, con los doctores Derlis Gregor y Mario Arzamendia como referentes. En la FIUNA hemos aplicado algoritmos para colaborar en proyectos internacionales como el experimento CONNIE y Dune”, contó.

“Recientemente con la gente volviendo de Becal y de otros posgrados hay más gente que aplica IA en diferentes campos como Diego Galeano, Luis Salgueiro, Sebastián Grillo, mencionó. Por otro lado, las empresas necesitan cada vez más gente que pueda analizar la gran cantidad de datos disponibles para tomar decisiones y aumentar su eficiencia y competitividad tanto nacional como internacionalmente”, agregó.

Diego Stalder
 También las universidades privadas, la UCOm y la Universidad Americana ofertan carreras de grado y posgrado relacionadas al área. El Ministerio de Tecnologías de la Información (Mitic) también está ofreciendo becas para los diplomados y formar más gente en el área.

“Por otro lado, aprovechando los recursos humanos formados por Becal y programas locales como el de la FPUNA hemos propuesto un nuevo programa de maestría académica en inteligencia artificial conformando un equipo de primer nivel de diversas casas de estudio, un equipo 100% nacional, con doctores en su mayoría).

“Además, hay mucha gente que trabaja de forma remota para empresas extranjeras desarrollando software. Lo que vemos ahora es una masificación del uso, ya que hay herramientas que facilitan el acceso a los modelos computacionales cuya complejidad está sustancialmente abstraída con los nuevos lenguajes de programación como Python y gracias a la inversión de grandes compañías como NVIDIA, Google y Facebook”, consideró finalmente.

Ciencia y técnica

Ibáñez comentó que en el país “ya se han realizado varias publicaciones científicas (papers) y brindado conferencias de nivel e interés internacional con trabajos muy interesantes relacionados al campo de la IA en los últimos años por parte de estudiantes, profesores e investigadores”.

Comentó que “es difícil estimar la cantidad exacta de personas trabajando en temas relacionados a la inteligencia artificial. Conocemos algunas cifras que podemos utilizar de apoyo, sabemos que existen actualmente 102 egresados de ingeniería mecatrónica en el país (de FIUNA) y el Conacyt cuenta con 745 investigadores categorizados, de los cuales 57 corresponden a áreas de ingenierías y tecnologías, matemática, informática, física. A estas cifras habría que sumarle investigadores, profesores y alumnos provenientes de la UNA y otras universidades”, enumeró.

Comentó a su vez que existen múltiples tesis de grado relacionadas a la inteligencia artificial, visión artificial y robótica, “proponiendo soluciones a problemáticas sociales como la salud, el tráfico, clima, educación, entre otros”. Entre los tópicos abordados en algunos trabajos de investigación se encuentran los siguientes: control de navegación de drones, control de semáforos, según nivel de tráfico; predicción de demanda y consumo eléctrico; clasificación de vehículos de carga; predicción de temperatura; detección de enfermedades; proposición de fármacos con algoritmos de recomendación, entre otros.

Chat GPT, el robot que lo sabe todo

Respuesta de Chat GPT
Para Sebastián Grillo, el famoso bot de respuestas automáticas ChatGPT está lejos de ser una panacea: “Es una herramienta con gran potencial de automatizar tareas en atención al público, desarrollo de software, redacción, etc. Pero no hay que olvidar que solo es un modelo predictivo de texto alimentado con una cantidad brutal de datos. Cuando uno le hace preguntas que requieran un razonamiento con resultados “no-gugleables” se da cuenta de que ChatGPT no es nada más que un superbuscador que intenta estructurar información que ya existe, porque la pifia bastante mal en problemas más novedosos. Por lo tanto, requiere algún grado de supervisión humana de los resultados”.

Para Marcos Ibáñez, la presencia del robot “abre un abanico infinito de posibilidades para todas las personas, al contar con un asistente virtual capaz de resolver problemas diversos de forma ágil y sin mucho esfuerzo. Ya no será necesario “guglear” las preguntas correctas e investigar leyendo en páginas de internet para conseguir una respuesta, especificando una pregunta a ChatGPT nos dará una respuesta concreta, específica y personalizada al problema en cuestión, ahorrando una gran cantidad de tiempo en el proceso. Su gran aplicabilidad lo posicionará como uno de los grandes inventos de los últimos tiempos y brindará facilidades nunca antes vistas”.

A pesar de ello, destacó que “al día de hoy Paraguay no se encuentra en la lista de países habilitados para su utilización junto con Rusia, Ucrania, Venezuela, Afganistán, Bielorrusia, China, Egipto e Irán. Por lo cual no es posible acceder fácilmente a este servicio. Las razones por las cuales nuestro país no está incluido dentro de los países habilitados no son conocidas del todo, pero esto podría ocasionar que quedemos atrasados respecto a todo el mundo en esta revolución tecnológica”, apuntó.

Jorge Zárate

13 de marzo de 2023

Trasplantes: Piden alentar con más fuerza la donación de órganos


Involucrar al sistema educativo en la promoción de la importancia de donar órganos es el pedido de los médicos especializados en trasplantes que luchan día a día esperando que se tome conciencia y se ayude a salvar vidas. El más demandado es el trasplante renal y el que más crece es el de córneas,  que es el que suma el mayor número de intervenciones en el país. Habilitar más hospitales, invertir en la formación de nuevos profesionales y técnicos, es la otra gran demanda del sector.

“Estamos tratando de reactivar todos los programas, conseguir superar la tasa de donación de 2019 cuando alcanzamos los 200 trasplantes”, cuenta Gustavo Melgarejo, presidente del Instituto de Ablación y Trasplantes (INAT).

 En total se hicieron 159 trasplantes el año pasado, un número considerado bajo para la capacidad nacional.

Sin embargo, es dificil que aumente en este contexto, porque la epidemia de Chikunguña también complica a quienes necesitan un trasplante. “Es una enfermedad infectocontagiosa, así que hay que ser muy exhaustivo con los análisis porque existe la posibilidad del contagio, entonces aumentan los descartes. En estos días descartamos tres donantes porque tenían positivo chikunguña. Así que Covid, Dengue, Chikunguña, nos vienen complicando las cosas”, comentó.

La educación aparece como la herramienta principal, una campaña nacional que comience a crear conciencia en las escuelas secundarias y universidades, aparece en la propuesta de Melgarejo como un elemento principal para conseguir los donantes de órganos que hoy escasean en el país.

“Es increíble a esta altura que la donación de órganos y la de sangre no se contemple en la educación”, dice.

También se necesita incrementar la infraestructura para promover y realizar los trasplantes renales que son los que tienen más demanda, ya que hasta el momento sólo lo están haciendo el Hospital Nacional y el Hospital de Clínicas.

“Hicimos varios estudios auspiciados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) donde pensamos en 4 centros de transplante renal, para poder tener 100 trasplantados al año, tenemos que conseguir eso, tenerlo bien claro como sistema de salud”, insistió.

Para ello se requieren infraestructura, recursos humanos, laboratorios, que requerirían una inversión de unos 10 millones de dólares. 

 Melgarejo recordó el proyecto para desarrollar los trasplantes de hígado pediátricos en el Hospital Acosta Ñu, que fue elevado al ministro de Salud y al presidente y que requerirá una inversión de 1,3 millones de dólares que financiaría Itaipú Binacional.

Después de los riñones, el hígado es el órgano más demandado, aunque el problema en la actualidad es la falta de donantes (Ver aparte). Después, en orden le siguen el corazón, páncreas, pulmones.

Insistir en una política de salud que aliente el trasplante es para Melgarejo “esencial y prioritario, esta política no debe depender de gobiernos, colores, tiene que ser transversal de manera que el sistema gane en calidad. Ahora avanzamos en apoyar a los hospitales en términos de insumos y medicamentos, sobre todo en la cantidad y calidad de los inmunosupresores, que mejoró bastante, así como con los estudios laboratoriales”, comentó. 

 


Un éxito y una demanda

El año pasado se hicieron 6 trasplantes de corazón y actualmente otras 6 personas aguardan en lista de espera. Otras 69 personas esperan por un trasplante de riñón y 178 aguardan por córneas, en la mayoría de los casos son adultos los que esperan.

Se hace difícil en un país con una tasa de aceptación a la donación de órganos de las más bajas del mundo. Fue, 3,8% por millón de habitantes en el mejor registro de 2018. Es decir, que por cada millón de habitantes, no llegaban a 4 las personas que aceptaban donar sus órganos según datos oficiales.

Pero aún, en el arduo panorama se puede destacar el éxito del Programa de Médula, que de unos 15 trasplantes que se promediaban al año en el pasado reciente pasaron a 40 el año pasado.

“Antes los pacientes se iban a Argentina o Brasil y ahora se hace aquí donde tenemos acceso mundial a la búsqueda de donantes. Una vez que se encuentra el compatible puede costar entre 30 y 40 mil dólares”.

También creció mucho el trasplante de córneas y “este año se inaugurará un tercer banco de tejidos en el Instituto de Previsión Social (IPS)” que se sumará a los que ya tienen el Hospital de Clínicas y el Centro del Quemado. 


 Contó aquí que “la membrana amniótica que se usa en oftalmología y en situaciones de quemados, con resultados efectivos, es muy importante, sobre todo en los costos, porque hay países que no han podido desarrollar este campo y usan injertos sintéticos que cuestan 5 mil dólares”, expuso.

Por otra parte, Melgarejo considera que el sector privado debería trabajar en trasplantes. “Es poca la actividad en el sector privado, así que ojalá que se involucren, que se puedan incorporar al sistema porque para que un Sanatorio sea 5 estrellas debería estar en un programa de trasplantes, entonces es claro que nosotros tenemos instituciones de 3 estrellas porque carecen de este servicio”, comparó.

Consideró que se debería tener la posibilidad “que uno vaya a un seguro prepago y tenga un mecanismo para que entren en lista y sean trasplantados”, apuntó.

Recordó que el trasplante hace a la calidad de vida de los pacientes y reduce los costos del sistema de salud. “Por ello queremos poner énfasis en la necesidad de fomentar tanto a nivel de población y profesionales una política que ponga al trasplante en primer lugar, cosa que el país nunca hizo, queremos estimular que los pacientes sean inscriptos en las listas de espera porque no se puede trasplantar sino está en la lista”.

Otro punto esencial es la inversión en recursos humanos. “Tenemos que pelear en el Congreso para que se le pueda pagar a los profesionales, no hay incentivos para que participen del programa de trasplantes porque es difícil, nos cuesta mucho operativizar, porque tenemos poca gente involucrada. Imaginen que cuando el donante es fallecido, ocurre de madrugada, generalmente los fines de semana, a hora inapropiada y no tenemos un pago por esa prestación”.

En el país hay 42 médicos habilitados para hacer trasplantes y Melgarejo considera que serían necesarios unos 120 para hacer un cambio cualitativo.

“Recientemente tuvimos el caso de un médico que quiso hacer una pasantía en San Pablo y no pudo conseguir un permiso de dos años para capacitarse, me parece que se tendría que usar parte de los fondos de Becal para estimular a los profesionales que el país necesita”, dijo el especialista.

 Piden una ayuda especial para

los niños que necesitan un riñón

Leticia Florentín es la jefa del departamento de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clinicas y cuenta el proceso de su tarea. “La enfermedad renal crónica terminal, es una etapa irreversible donde se requiere ya una sustitución. Los riñones cumplen funciones muy importantes, nos depuran de todas las sustancias tóxicas que debe descartar el organismo, entonces, cuando fallan, todas esas sustancias se acumulan y por supuesto puede tener gravísimas consecuencias. En la terapia sustitutiva renal nosotros implementamos en los niños la diálisis peritoneal o la hemodiálisis, técnicas que sustituyen en un 70% las funciones del riñón”

Lidia Florentín
 Según expone, “en pediatría tendrían que estar el menor tiempo posible en esa etapa de diálisis porque se deterioran muchísimo. Entonces, es momento de hacer un trasplante de riñón. Porque no solamente tienen función depuradora sino que también tienen función de tipo hormonal. Por lo tanto, el nuevo riñón cumple todas las funciones que requiere el organismo lo cual hace que el niño pueda desarrollarse, crecer físicamente Porque cuanto más tiempo persisten en diálisis no crecen adecuadamente, tienen tallas bajas y eso les altera mucho”

Recordó que para hacer “la diálisis peritoneal que es ambulatoria, les entrenamos al papá, a la mamá, o sea, en el contexto familiar a realizar el procedimiento en la casa y el Instituto Nacional de Nefrología le provee todos los insumos Pero tienen que hacer cambios, baños en el niño Y por supuesto lo emocional tiene también mucho que ver porque para un niño tener el líquido depurante dentro del abdomen es todo un tema”, comentó.

“También la diálisis peritoneal tiene un tiempo de duración, no es que se pueda hacer por años, porque la membrana peritoneal llega un momento que ya no sirve y entonces pasan a la hemodiálisis Y eso significa venir al centro de hemodiálisis tres veces a la semana tiene que venir el niño y conectarse a una máquina durante cuatro horas. Eso sí se puede tolerar meses, un año digamos Pero algunos niños nuestros están años por no tener un riñón de donante ¿Podríamos dimensionar eso? ¿Cuántos niños están esperando hoy una donación? Nosotros en este momento tenemos cuatro que están ya todos preparados esperando para el trasplante renal”, contó.

“El trasplante renal es lo que le da la mejor calidad de vida en todos los aspectos al paciente Y crónicos tenemos un promedio de 30 más o menos 30, sí que todavía no están en la etapa terminal de su enfermedad que todavía se pueden manejar sin diálisis y con tratamiento médico, digamos con controles mensuales”, relató.

“En los centros nefrológicos pediátricos con mucha experiencia trasplantan ya con pacientes de 10 kilos o más pero el donante tiene que tener edad similar. La más chica que trasplantamos fue Evelyn con 5 añitos y 12 kilos. Los adolescentes por ejemplo, ya pueden recibir de adultos”, comentó.

 Ardua tarea

Alejandra Amarilla del servicio de Nefrología dijo a su turno que “en el Hospital de Clínicas hicimos cerca de 170 trasplantes desde que se reactivó el programa de trasplantes renales en el 2014 tanto de adultos como pediátricos 

Alejandra Amarilla
 El número es bajo si se tiene en cuenta que más de 3 mil personas se están realizando diálisis en el país. “Existen muchísimos pacientes que deberían de trasplantarse, sin embargo, prepararse para la cirugía es un proceso que incluye costos, incluye muchos estudios. Entonces los pacientes que están preparados en lista de espera no son demasiados, entre 20 a 30 acá, pero son muchos los que deberían de estar preparándose para trasplantarse”, admitió.

Amarilla recordó que “en la enfermedad renal crónica el riñón deja de funcionar y existe para eso tres tipos de tratamientos. Uno es la hemodiálisis; la segunda es la diálisis de forma peritoneal y el tercero es el trasplante. El que produce mejor pronóstico a futuro para el paciente es el trasplante”

Por ello pidió “promover más la donación de órganos porque tenemos una idiosincrasia en la que la población en general todavía no entiende, no está muy a favor del trasplante por creencias, por religiones, por lo que decían antes los abuelos Entonces la gente piensa que para llegar al cielo por ejemplo tienen que llegar con todos los órganos intactos o ese tipo de creencias que hacen que las personas sean renuentes a la donación de órganos”

Consideró que “por más que exista la ley Anita que establece que todo paraguayo mayor de edad que esté en muerte cerebral debería donar sus órganos, se respeta todavía la decisión de la familia y  ese es el problema principal. Por eso necesitamos que la sociedad entienda los beneficios de la donación. Ese familiar ya no va a poder hacer uso de ninguno de esos órganos, sin embargo podría seguir dando vida si dona sus órganos a muchísima gente”, dijo.

Nelson Arellano: “Necesitamos

donantes de manera urgente”

Especializado en Francia, el principal especialista paraguayo en trasplante de hígado, lamenta que la gente se resista todavía a la donación de órganos. “Donantes no tenemos actualmente, es un problema que afecta no solamente trasplante de hígado sino en general a todo lo que se refiere a trasplante con donante cadavérico, que es como le decimos a la muerte cerebral. Es un problema que estamos teniendo. Con donantes vivos se sigue haciendo pero en menos cantidad que lo que se hacía antes”, comenta.

Nelson Arellano
 De hecho también se redujeron las listas de espera, ya que por el momento 5 personas aguardan por un hígado y otras 6 hacen el proceso para acceder a la candidatura, de acuerdo al último reporte.

Arellano considera que la educación es el arma principal para cambiar esta perspecticva: “La educación, explicar a la gente para qué sirve la donación de órganos que es sobre todo para salvar vidas. Básicamente es eso. El problema es que tengo la impresión que no llegamos a darnos cuenta de la importancia que tiene para las personas que sufren de este tipo de enfermedades. Sobre todo cuando hablamos de problemas de hígado, no tienen otra salida. No existe la diálisis para salvar a los pacientes que tienen enfermedades hepáticas. Son enfermedades hepáticas terminales, les decimos. No existe la diálisis como existe la diálisis para los problemas renales, para el hígado. No existe ese tipo de tratamiento, entonces no tienen salida. La única salida que ellos tienen, los pacientes que están en espera de un trasplante de hígado es el trasplante. Si no se hace el trasplante, al cabo de unos meses estos pacientes fallecen”, dijo.

“Y creo que está sucediendo actualmente con nuestros pacientes. Lo vemos en el consultorio, evaluamos el estado de salud que tienen, hacemos el diagnóstico, los preparamos también, porque lleva todo un proceso, hasta que los inscribimos... pero finalmente fallecen en lista de espera, porque no aparecen los donantes. Hace tiempo que no estamos teniendo donantes y es un grave problema a nivel sanitario”

 Otra dificultad está ocurriendo en lo que hace a la formación de una nueva camada de médicos, ya que al no haber trasplantes, los equipos de profesionales se van reduciendo. “No solamente es la cirugía, sino todo lo que concierne al cuidado médico de estos pacientes es bastante complejo, razón por la cual el único lugar donde actualmente se está haciendo es en el Hospital de Clínicas porque se necesita personal muy especializado. Para poder comenzar esto, yo tuve que volver de Francia, que era donde hacía este tipo de procedimientos, estuve durante 17 años allá, y para formar el equipo hubo gente que viajo a Francia para formarse en mi servicio. Levantamos o construimos, de a poquito, el servicio de la unidad de trasplante hepático en la segunda cátedra de clínica quirúrgica acá con personal no solamente de cirugía, sino la gente de terapia que tiene que estar formada, las distintas especialidades que evalúan estos pacientes, cardiólogos, neumólogos, o sea, tenemos toda la gente preparada pero, desde el momento en que no hay trasplantes, no podemos seguir formando nuevas generaciones porque no se puede formar solamente con la teoría. Desde el momento en que no hay trasplante, evidentemente, la formación de los futuros especialistas está totalmente truncado porque no se tiene la cantidad de cirugía que tendría que tenerse para formar las nuevas generaciones que nos van a suceder con el tiempo”, apuntó.

“Mi hijo tiene vida nueva”

Myriam Méndez, es la mamá de Miguel Ángel Olazar Mendez, un niño que acaba de recibir un riñón y se recupera favorablemente. “Él estuvo un año y nueve meses en diálisis peritoneal y luego surgió un donante que nos dio la oportunidad de llegar al trasplante a través de todos los doctores, licenciadas y licenciados que siempre nos acompañaron y yo le agradezco y voy a estar eternamente agradecida a los doctores que siempre nos brindaron su apoyo en todo desde que iniciamos con el tratamiento”, dice la mujer en el segundo piso del Hospital de Clínicas donde Miguelito se recupera. 

Myriam Méndez
 Vecina de Lambaré, Myriam cuenta que su hijo nació con un mal funcionamiento en los riñones que recién pudieron detectar cuando tenía 4 años y nueve meses y ahora está a punto de llegar a los 7 años ya con el trasplante que se hizo hace cuatro meses”.

Según cuenta la mujer, “él se siente super bien, siempre está animado, tratamos de cumplir con las medicaciones, de venir a control y todo eso Hasta hoy día no tenemos queja alguna. Estamos super bien y felices de llegar al trasplante”

Se dice muy emocionada y agradecida con la comunidad médica del Hospital por “el acompañamiento de los doctores, licenciadas que todo el tiempo estuvieron conmigo No me dejaron ningún momento sola, dándome el ánimo y diciéndome que todo estará bien y cuáles son los riesgos al que nos estábamos preparando Y con todo eso estuve tan contenta que sé que mi hijo iba a tener una posibilidad a más vida para tener más vida y que la verdad que logramos super bien

Myriam anima a la gente a la donación: “Sería buenísimo que haya más gente que quiera hacer esas donaciones para que se den otros casos como el nuestro, en el que estuvimos a la lucha y tan pronto llegamos al trasplante con todo el éxito como se dice. Fue una lucha tremenda y una vez que nos trasplantamos sentimos un gran alivio”, comentó.

Jorge Zárate

Capacitación en Italia

Especialistas en oncohematología del hospital general pediátrico “Niños de Acosta Ñu” viajarán a Italia para capacitarse en técnicas que permitirán ampliar las estrategias de lucha contra el cáncer.

En los próximos meses, dos médicas viajarán al Centro Comitato María Letizia Verga, Hospital San Gerardo, de Monza, Italia; para capacitarse en manipulación de médula ósea en casos de incompatibilidad de grupos sanguíneos entre donantes y receptores, en el trasplante de medula ósea.

Los profesionales compatriotas aprenderán en detalle una técnica que permite que los injertos sean seguros y minimice los efectos adversos que supone la incompatibilidad de grupos (hemolisis, alteración renal, entre otros). Al igual que en las técnicas de fotoaféresis, tratamiento que se utiliza en los casos de enfermedad injerto contra huésped en el post trasplante.

 Marta Verna, del Hospital Pediátrico Oncológico de Italia, Comitatto María Letizia Verga, Hospital San Gerardo, visitó el “Acosta Ñu” para supervisar los procedimientos realizados y tras ello indicó que el equipo se encuentra preparado para seguir avanzando. La técnica forma parte del equipo de capacitadores en trasplante de médula ósea que viene formando a sus pares en Paraguay, desde el 2019,

“Los trasplantes ya se realizan de manera independiente, sin necesidad de supervisión, aunque siempre se mantienen comunicados dando participación de los trasplantes que realizarán para escuchar sugerencias”, expresó la Dra. Verna.

La profesional mencionó además que Italia cuenta con los recursos necesarios para realizar el entrenamiento a través de la cooperación de la Fondazione IRCCS San Gerardo del Tintori y el Comitato María Letizia Verga.

A su turno, María Liz Benítez, jefa del departamento de Oncohematología del “Acosta Ñu”, recordó que desde el 2001 hasta la fecha, han logrado importantes avances como los trasplantes autólogos y alogénicos; la incorporación de más drogas; habitaciones con presión positiva y negativa para brindar máxima seguridad a los pacientes, y la ampliación edilicia con espacios confortables para el niño/a y su familia. Además de dar a cada paciente respuestas a sus necesidades básicas como escolarización, a través de la escuela hospitalaria, con docentes del MEC; albergue con habitaciones en suite para el niño/a y su madre; junto con alimentos y momentos recreativos.

En el departamento de Oncohematología del Hospital Pediátrico reciben tratamiento unos 200 pacientes y se encuentran en seguimiento cerca de 400. Los costos son solventados por el Ministerio de Salud Pública, además cuentan con el apoyo de fundaciones y asociaciones de padres.

Links

https://www.mspbs.gov.py/portal/27057/proyectan-avances-en-oncologia-pediatrica.html

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/03/07/clinicas-receptor-del-primer-trasplante-pediatrico-renal-del-ano-evoluciona-favorablemente/

https://www.lanacion.com.py/pais/2023/02/13/unas-3000-personas-estan-en-lista-de-espera-para-trasplante-renal/

https://lanacion.com.py/pais/2023/03/06/adolescente-fue-beneficiado-con-primer-trasplante-del-ano-en-clinicas-gracias-a-donante-cadaverico/

https://www.mspbs.gov.py/portal/25693/a-traves-del-programa-nacional-de-trasplantes-intervenciones-medicas-quirurgicas-tienen-costo-cero.html

5 de marzo de 2023

Zoonosis: La venganza del mundo animal

 

La gripe aviar avanza en Argentina y Brasil acaba de notificar casos de Vaca Loca por lo que la preocupación comienza a crecer en nuestro país ante una, aunque sea remota, posibilidad de contagio de animales y personas. La influenza aviar hizo un verdadero desastre en Europa donde contagió hasta visones de granjas peleteras, en su ingreso a Sudamérica a través de aves migratorias, ya mató a lobos marinos en el Perú. Las zoonosis crecen en el mundo por el impacto del crecimiento poblacional, la deforestación, la minería, el extractivismo exponencial del hombre moderno. La microscópica revancha llega en forma de virus. Aquí un panorama.

 

José Carlos Martín Camperchioli del Servicio de Control y Sanidad Aninal (Senacsa) pide estar tranquilos porque si bien Brasil ya pasó por este problema en años recientes (2019 y 2021) es algo “que suele ocurrir en animales viejos” que sería el caso que nos ocupa. 

 “Entendemos que no tendremos problemas para el consumidor ni en nuestro país y ni siquiera en Brasil, estamos técnicamente en un “Estado de riesgo insignificante””, comentó.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), tal el nombre científico del mal de la Vaca Loca, es una enfermedad degenerativa, con daño neurológico generalizado, que tiene un largo período de gestación en el ganado bovino (de 8 a 10 años) y concluye con la muerte del animal. Destruye progresivamente el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) en el ganado.

En 1996 se encendieron las alarmas ante la posibilidad de que la Vaca Loca se transmitiera a los humanos en la llamada Enfermedad de Creutzfel Jacob (CJ), que de altísima mortalidad. Al parecer la contraen quienes comen el cerebro o la médula espinal de una vaca que haya padecido el mal.

Los registros hasta el 2019 dan cuenta de 232 personas que tuvieron la enfermedad. Lo grave, fallecieron todos después de sufrir picazones en todo el cuerpo, perder la motricidad y llegar hasta la demencia en algunos casos.

Por eso, las reacciones ante el surgimiento de un caso animal son tan drásticas, Brasil suspendió sus exportaciones a China, por caso, con un perjuicio económico mayúsculo, claro está. Evitar que llegue a los humanos es preponderante.

También lo económico, ya que, por caso, Paraguay que está entre los 10 grandes exportadores mundiales de carne, mira el caso con atención. Martín Camperchioli asegura que están en proceso “campañas de muestreos en animales muertos, vivos, en frigoríficos, plantas de rendering y balanceados”. Lo dice recordando que ante este mal “no se vacuna y se hace la prevención con los muestreos”, comentó.

En estos días el Senacsa dio cuenta que, de enero a febrero de este año, se exportaron 88.591 toneladas de carne por valores que rondan los 400 millones de dólares. La reconocida carne paraguaya se remitió a Chile, Brasil, Taiwán, Rusia, Israel, Georgia, Angola, Proveeduría Marítima, Ghana y Uruguay como principales destinos, como para tener idea del impacto económico que tendría un eventual contagio. 

 Gripe Aviar

En el caso de la gripe aviar, un ave que se enferma, durante 10 días elimina virus por todas sus secreciones: nariz, pico y materia fecal, por lo que, si un humano está cerca y la toca y se lleva la mano a la boca o nariz, o inhala, se puede contaminar.

En estos días Argentina confirmó el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de una granja de Río Negro lo que la obligó a suspender exportaciones de pollos que en el año suelen rondar los 400 millones de dólares para el país vecino.

Martín Camperchioli apunta que “se notificaron casos en toda Latinoamérica, siendo Argentina y Uruguay, los más cercanos, así que trabajamos para tener la mayor bioseguridad, porque esta gripe puede entrar con aves migratorias”, recordó.

Señaló allí que, al ser un país mediterráneo, Paraguay no tiene el mismo flujo de aves que viajan desde América del Norte, “no es tanta la cantidad de aves que llegan por aquí”.

Entonces, para prevenir se hacen “muestreos sucesivos y diagnósticos con animales sospechosos, pero el principal control que se hace es el de preservar la bioseguridad en planta, con cosas puntuales como mejorar la ventilación interna, evitar el ingreso de personas extrañas a las granjas” y una serie de medidas de protocolos que requieren un seguimiento preciso.

Lorena Jara Oroa, es la directora del Programa de Control de Zoonosis dice que existe un equipo interdisciplinario que vincula a Vigilancia de la Salud (DGVS) con el Senacsa y que los protocolos se activan ante cualquier caso sospechoso.

Se pide también a los pequeños productores que verifiquen y cuiden el agua que le dan a sus aves para evitar que sean infectadas. 

 También en el caso de las productoras, que dispongan de arcos de desinfección o sistemas permanentes, cambios de vestuario permanentes, mantener un lavado correcto y desinfección de las manos para el personal. Las granjas ponedoras deben disponer de mallas antipájaros lo más pequeñas posibles para evitar el ingreso de palomas, gorriones y otras aves pequeñas a los corrales.

“Si no se cuida una bioseguridad propia esto puede producir catástrofes tan grandes como en Bolivia que estuvieron sacrificando más de 250 mil aves y parte de ellas corresponden a granjas de tipo industrial como las ponedoras o de carne”, dijo Victor Maldonado del Senacsa al ser consultado por este diario.

Resguardar la sanidad animal será un desafío para el 2023, ya que según un reciente informe las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la gripe aviar y la peste porcina africana tendrán un peligroso protagonismo.

El titular de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, contó que “en mi caso particular, donde creemos que tenemos una cobertura conforme a lo recomendado aun así estamos haciendo una buena inversión que estimamos por lo menos que va entre los 250 y 300 millones de guaraníes para una granja con alrededor de 200.000 aves ponedoras”, contó a Negocios de La Nación.

Por su parte, Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), dijo que se deberán hacer cambio de agujas, modificar flujos de personal, entre otros métodos, que significarían un costo en insumos de al menos 3.000.000 de guaraníes por criadero. 

 Otras ponzoñas

Otra patología que viene incrementando casos es la Viruela del Mono: Ya son 104 las personas contagiadas en el país, en tanto que unos 171 casos sospechosos fueron descartados y dos más se hallan en estudio. Central contabiliza la mayor cantidad de infecciones (61 %), seguido por la capital del país, Asunción (38 %).

En otro orden, 232 casos de mordeduras de serpientes fueron notificados en el año 2022 al Programa de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional.

Concepción presentó la mayor cantidad de casos, con 32; seguida por Presidente Hayes, que contabilizó 27 casos; mientras que Paraguarí y San Pedro, los siguen con 20 casos.

Jara Oroa, considera que la situación se debe “no que aumentaron los casos, sino a que se pudieron captar más porque mejoró la vigilancia, fuimos mitigando el subregistro, se quitó una guía de animales ponzoñosos que contribuyó a que aumenten las notificaciones porque somos los que monitoreamos los antivenenos a nivel país”, comentó.

Otra enfermedad endémica es la rabia. “Estamos trabajando en un plan estratégico para que el país sea libre de rabia humana transmitida por perros en el 2027, estatus que logró México el año pasado. En nuestro país, en el 2004 se dio el último caso de un humano contagiado por perro, por eso insistimos en que es importante que se mantenga la vacunación de perros y gatos”, pidió la veterinaria. 

 Explico que “la rabia está presente en murciélagos y que no puede ser erradicada” y que, así como es “100% mortal, podemos evitar que se pueda contagiar en humanos”.

Para dar cuenta del problema recordó que “el año pasado en Argentina murió una señora por un felino agredido por murciélago y perdió la posibilidad de certificarse como país libre”.

También dijo que es fundamental luchar contra la Leshmaniasis visceral canina. “Hay que tener conciencia de que un análisis de rutina debe hacerse una vez al año en los perros domésticos porque los casos aumentaron bastante los últimos años.

De hecho, promedian en los registros oficiales unos 500 casos caninos por año y, sorprendentemente, el año pasado crecieron a 69 los casos detectados de Leshmaniasis en humanos.

“Entendemos que hay más casos en caninos porque no accedemos a todos los análisis que se hacen en otros laboratorios privados, así que llamamos a atender esta situación e insistimos en la necesidad de que la gente lleve a analizar a sus mascotas al menos una vez por año”, concluyó.

Jorge Zárate

 

Alerta ante la posibilidad

de una nueva pandemia

El virus de la gripe aviar infectó a casi 900 personas desde 2003 y mató a más de la mitad, 457 según la OMS, pero hasta el momento no se transmitió de hombre a hombre, que es la gran preocupación en estos días.

Esto, porque el patógeno está teniendo un comportamiento extraño y peligroso. En un brote de gripe aviar que se registró hace poco más de un mes en una granja de visones en España la enfermedad habría ingresado por gaviotas y se transmitió entre los visones.

El epidemiólogo inglés Richard Pebody, jefe del equipo que vigila los patógenos de alta amenaza en la oficina regional para Europa y Asia Central de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice casi rogando: “Hay que recordarles a los ciudadanos que, si ven aves u otros animales muertos o moribundos, no los agarren”.

Vale decir que Europa sacrificó 50 millones de aves de corral el año pasado, en la que fue la peor epidemia de gripe aviar de la historia.

“El brote comenzó con el tipo específico de virus A (H5N1), el llamado 2.3.4.4b, que es muy contagioso entre las aves. Es preocupante porque existe un riesgo potencial para los humanos. Tenemos que vigilarlo muy de cerca, pero hay que destacar que hasta ahora el número de casos en humanos es bajo. Lo que es tranquilizador es que no hemos visto ningún indicio de propagación de persona a persona. El mensaje que hay que transmitir es que hay que estar alerta”, dijo en entrevista con el diario El País de España

“Existe la preocupación de que el virus adquiera la capacidad de propagarse de persona a persona, de forma sostenida, y pueda producir una nueva pandemia. Tenemos que prepararnos para eso. La comunidad científica analiza la secuencia genética de estos virus para vigilarlos y también para desarrollar vacunas que estén disponibles en caso de que se necesiten”, agregó.

El experto considera: “Queda trabajo por hacer para comprobar si el virus es capaz de propagarse de mamífero a mamífero” explicando que “el riesgo para la salud humana, en este momento, es bajo, pero no debemos ser complacientes. Debemos estar alerta”.  Lo hizo indicando que la principal preocupación es que se mezcle la gripe humana con la aviar en una recombinación de inesperadas consecuencias.

“La otra preocupación que tenemos es el potencial de que ocurra lo que llamamos reagrupamiento: que un virus de la gripe estacional coincida con un virus de la gripe aviar en un mamífero y se produzca una recombinación. Esos virus resultantes pueden adquirir rápidamente la capacidad para transmitirse de persona a persona. Eso es lo que ocurrió en la pandemia de gripe de 2009, cuando se produjo un evento de recombinación en cerdos. Tenemos que ser conscientes e impedir que los trabajadores introduzcan la gripe estacional en las granjas de animales, como las de visones, en las que además puede haber un brote de gripe aviar H5N1. Debemos evitar a toda costa no estar preparados. Esa es mi preocupación”, alertó. 

 Perú: Mueren 585 lobos

marinos de gripe aviar

El brote de gripe aviar (H5N1) presente en Perú causó la muerte de 585 lobos marinos y 55 mil  aves en las últimas semanas. El Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que las especies de aves más afectadas son piqueros, pelícanos y guanayes, seguido de zarcillos, gaviotas dominicanas, gaviotas peruanas y gaviotas grises.

El Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) por su parte exhortó a la población a "evitar cualquier tipo de contacto con lobos de mar y con aves marinas (pelícanos, gaviotas, guanayes, piqueros y otras) que salen o están en las playas y zonas rocosas; y, asimismo, a que otras personas o animales domésticos (como perros) se acerquen".

Perú emitió una alerta sanitaria por 180 días a finales de noviembre de 2022, tras confirmar tres casos de influenza aviar H5N1 muy contagiosa en pelícanos. El virus, llegado en aves migratorias de Norteamérica, puede diseminarse en "aves de traspatio (pavos, patos, pollos y gallos de pelea)" y granjas comerciales.

A principios de diciembre, las autoridades sanitarias peruanas sacrificaron unas 37 mil aves de corral en una granja, tras confirmarse que estaban infectadas por el virus H5N1, reportó la agencia francesa de noticias AFP.

 Camboya: Descartan el

contagio entre humanos

Las autoridades sanitarias de Camboya afirmaron que no hubo transmisión de humano a humano de gripe aviar en el caso de un hombre y su hija que contrajeron el virus.

La niña de 11 años murió la semana pasada y su padre dio positivo dos días después, llevando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a expresar el temor de una posible transmisión entre humanos.

Desde 2021 se registra uno de los peores brotes de gripe aviar, con decenas de miles de aves sacrificadas.

La agencia gubernamental de vigilancia sanitaria de Camboya (CDCD) afirmó el martes por la noche que el padre, de 49 años y que no presentó síntomas, se recuperó y fue dado de alta del hospital.

"Una investigación reveló que ambos contrajeron (el virus) de aves en su aldea. No se detectó transmisión entre padre e hija", explicó la CDCD.

Los humanos raramente contraen la gripe aviar, pero cuando lo hacen, suele ser por contacto directo con aves infectadas.

Argentina: El virus vino

con los gansos andinos

El reconocido infectólogo y epidemiólogo cordobés, Hugo Pizzi, contó que la enfermedad “llega con tres corrientes de aves migrantes y la primera se detecta -ya con la advertencia que nos habían hecho 13 países de la presencia en América desde Canadá hacia abajo- con unos gansos andinos que se posaron en la laguna el Pozuelo de Jujuy. Los guardaparques se dieron cuenta que había aves enfermas y una murió y se las dieron al Senasa que detectó la enfermedad", contó.

Pizzi dijo que en un humano, la enfermedad empieza a manifestarse como una gripe, con cefalea, fiebre, cansancio, dolor muscular. "Si uno acude al médico tempranamente en el debut, es muy probable que el médico la corte. Pero si lo deja avanzar y llega a una neumonía bilateral, es muy difícil de manejar. El tratamiento es al principio con antivirales, hidratación y reposo, pero tiene que ser al principio", recalcó.

 Guayana Francesa: A más

contacto, más riesgo

"Cuanta más relación hay [del ser humano] con la fauna salvaje, más aumentan los riesgos", dice la doctora Dominique Rousset, responsable del servicio de virología del Instituto Pasteur de Guayana Francesa.

Cubierta en un 97% por la selva amazónica y con una población que se duplica cada 20 años, el territorio "reúne todas las condiciones para que sea un lugar donde emergen nuevas enfermedades" que crucen la barrera de las especies para alcanzar al ser humano.

En Guayana, el hantavirus Maripa, responsable de una enfermedad pulmonar rara (Síndrome Pulmonar con Hantavirus o SPH), figura entre las enfermedades vectoriales más vigiladas. El animal reservorio donde está presente es un roedor forestal endémico, que transmite el virus por inhalación de su orina o excrementos. Desde 2008, nueve casos fueron detectados con un balance de siete muertos.

Cuando terminen su tarea, los investigadores que trabajan sobre el hantavirus Maripa se unirán posteriormente a los equipos que investigan la fiebre Q, la toxoplasmosis del jaguar, la úlcera de Buruli, la leishmaniasis o la rabia, que figuran entre los grandes éxitos en la investigación epidemiológica "made in" Guayana. 

Guinea Ecuatorial: Fiebre de Marburgo causa 11 muertes

En estos días se elevó a 11 el número de muertos por la Fiebre de Marburgo, de tipo hemorrágica, casi tan mortífera como el ébola. Se trata, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la “primera epidemia de la enfermedad por el virus de Marburgo” en Guinea Ecuatorial, pequeño país del centro-oeste de Africa.

El virus de Marburgo se transmite al hombre a través de los murciélagos frugívoros y se propaga en la especie humana por contacto directo con los fluidos corporales de las personas infectadas, o con las superficies y los materiales. Esta enfermedad, muy virulenta, provoca fiebre hemorrágica con una tasa de letalidad de hasta 88%.

No existen vacunas ni tratamientos antivirales aprobados para tratar el virus.

Todo esto a tal punto que expertos demandan más veterinarios en el sistema de salud para combatir las zoonosis. Es necesaria una “respuesta conjunta” basada en el enfoque ‘One Health’ ante el virus de Marburgo, reclamaron.

Links

https://www.diarioveterinario.com/t/4185121/expertos-medicina-humana-demandan-veterinarios-sistema-salud-zoonosis

https://www.lanacion.com.py/mundo/2023/02/28/guinea-ecuatorial-suma-dos-muertes-por-fiebre-de-marburgo/#.Y_5VQAHKnwI.link

https://www.elliberal.com.ar/noticia/politica/623172/casos-humanos-descriptos-son-pocos-pero-son-muy-graves-advirtio-epidemiologo-pizzi-sobre-esta-zoonosis?utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota

https://www.lanacion.com.py/negocios/2023/02/27/la-bioseguridad-sera-el-principal-desafio-este-2023-ante-brotes-de-enfermedades/#.Y_4hz8fYPS4.link

https://www.mspbs.gov.py/portal/26861/el-ofidismo-forma-parte-de-las-enfermedades-tropicales-desatendidas.html

https://www.abc.com.py/nacionales/2023/02/26/viruela-del-mono-contagio-a-109-personas-en-seis-meses/

https://www.lanacion.com.py/mundo/2023/03/01/el-origen-del-covid-vuelve-a-enfrentar-a-eeuu-y-china/

https://www.lanacion.com.py/negocios/2023/02/28/gripe-aviar-senacsa-pide-verificar-hidratacion-de-aves-a-para-evitar-contagios/

https://www.lanacion.com.py/negocios/2023/03/01/rio-negro-es-la-septima-provincia-argentina-que-confirma-casos-de-gripe-aviar/?fbclid=IwAR2e1r3aeXS6x0BvU9WTSrrjG-z9qjBWBFKz_1HdF0VXUVJ_qh54k-KvtyI

https://elpais.com/ciencia/2023-03-01/richard-pebody-epidemiologo-de-la-oms-tenemos-que-prepararnos-por-si-el-virus-de-la-gripe-aviar-se-propaga-de-persona-a-persona.html?utm_medium=social&utm_campaign=echobox&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM#Echobox=1677697033-1

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/richard-pebody-epidemiologo-de-la-oms-tenemos-que-prepararnos-por-si-el-virus-de-la-gripe-aviar-se-nid01032023/

https://notasdeprensa.org/montserrat-aguero-biologa-nunca-habiamos-visto-tantos-brotes-de-gripe-aviar-ahora-tenemos-50-veces-mas-brotes-ciencia/

https://www.hoy.com.py/mundo/argentina-suspende-exportaciones-de-productos-avicolas-por-influenza-aviar

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/02/23/que-es-el-mal-de-la-vaca-loca-y-como-puede-afectar-a-los-humanos/

https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2023/03/03/el-complejo-carnico-aumento-el-73-en-las-exportaciones/

https://www.ambito.com/economia/gripe-aviar-exportaciones-suspendidas-peligra-negocio-us400-millones-al-ano-n5664135